La temporada de lluvias que se extendió entre el 16 de septiembre y el 14 de octubre dejó un panorama complejo para varios departamentos del país, con afectaciones que impactaron tanto a comunidades rurales como urbanas. En total, se registraron 484 eventos en 26 regiones y 167 municipios afectados, según el último informe de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.
Los incidentes más recurrentes fueron caídas de árboles (369 casos), seguidas de inundaciones (55) y vendavales (39). Antioquia fue la zona con mayor número de emergencias, con 127 sucesos, mientras Atlántico reportó 42 y Cundinamarca 41. En contraste, Norte de Santander, Putumayo y Cauca solo tuvieron una afectación, y departamentos como Arauca, Amazonas y Cesar registraron entre dos y cuatro eventos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Más allá de las cifras, el balance deja ver la magnitud de los desafíos que cada región enfrenta con los cambios del clima y la variabilidad ambiental. Antioquia, por ejemplo, combina un terreno montañoso con una alta densidad poblacional, lo que hace que cada vendaval o deslizamiento tenga un impacto considerable en la infraestructura y las comunidades. En la Costa Caribe, en cambio, los fuertes vientos y las lluvias prolongadas afectaron la movilidad, los cultivos y las redes de servicios básicos, alterando la vida cotidiana de miles de personas.
Sin embargo, esta no fue la única temporada crítica del año. Durante el periodo de menos lluvias, que abarcó del 16 de junio al 15 de septiembre, el país registró 4.325 emergencias en 29 departamentos, incluyendo 905 incendios forestales que pusieron a prueba la capacidad de respuesta institucional. En ese momento, el fuego fue el protagonista. Tolima concentró 780 reportes, seguido por Cundinamarca (535) y Santander (518). La práctica de quemas prohibidas fue responsable de la mayoría de los incidentes (2.139 casos), y el desabastecimiento de agua (1.165) se convirtió en otra de las preocupaciones más frecuentes para las autoridades locales y los habitantes.
Mientras tanto, la temporada de huracanes, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, tuvo efectos notorios en las regiones costeras del Caribe colombiano. En este periodo, se registraron 3.880 eventos en 8 departamentos, que afectaron a 70 municipios. El Atlántico volvió a liderar los reportes con 149 incidentes, seguido de Bolívar (104) y Córdoba (100). Las caídas de árboles (2.948) fueron nuevamente el evento más común, acompañadas de inundaciones (391) y remociones en masa (212), que ocasionaron interrupciones en vías y pérdidas materiales significativas.

En paralelo a estos fenómenos naturales, los bomberos atendieron una gran cantidad de emergencias de otro tipo. Entre el 1 de enero y el 14 de octubre, el país acumuló 108.725 incidentes adicionales, con Antioquia otra vez a la cabeza (29.803 casos), seguida de Cundinamarca (14.525) y Valle del Cauca (9.969).
Las atenciones prehospitalarias (30.387), los accidentes de tránsito (22.124) y los traslados de pacientes (14.640) encabezaron la lista de servicios. También se reportaron fugas de gas, incendios estructurales y rescates animales, situaciones que, aunque diversas, evidencian el nivel de exigencia constante al que están sometidos los organismos de emergencia y rescate en todo el territorio nacional.
El informe detalla además 31.993 servicios preventivos realizados en 32 departamentos y el Distrito Capital, entre los que destacan las inspecciones de seguridad (11.511), los eventos masivos (4.912) y las capacitaciones (3.445). En esta categoría, Cundinamarca y Antioquia lideraron nuevamente las acciones, reflejando su capacidad operativa y el fortalecimiento de sus estrategias de prevención y respuesta oportuna.

Con este panorama, las autoridades hicieron un llamado a mantener la atención sobre los cambios del clima y la prevención de riesgos, en especial en las zonas rurales y de alta exposición. Las emergencias, aunque inevitables en algunos casos, pueden mitigarse con información, vigilancia y preparación constante, algo que, según el reporte, sigue siendo un desafío nacional que requiere coordinación, inversión y educación comunitaria.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón desde Dubái: “Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo”
El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Cric condena violación “en manada” contra menor indígena Emberá y exige justicia sin impunidad
El Consejo pidió al Estado y a las autoridades ancestrales actuar con firmeza y sin amparos culturales frente a los agresores, reafirmando que la justicia propia debe estar al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres

Centro Democrático desmiente supuesto plantón en el Tribunal Superior de Bogotá por caso Uribe
El partido Centro Democrático negó haber convocado un plantón frente al Tribunal Superior de Bogotá, luego de que circulara en redes sociales una versión falsa relacionada con el caso judicial del expresidente

Petro responde a la decisión de la CRC tras bloqueo de su alocución: “Me censuraron en mi propio país”
El presidente anunció que transmitirá su mensaje a las 7:00 p.m. por canales oficiales y RTVC, y advirtió que, de persistir el bloqueo, lo hará desde la plaza pública

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 16 de octubre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
