Dólar en Colombia baja de precio en medio de incertidumbre internacional: así cerró el 15 de octubre

La divisa norteamericana perdió más de $30 en la jornada y sigue muy cerca de la línea de los $3.900, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
El dólar registró una cotización
El dólar registró una cotización mínima de $3.889,00 en la jornada del 15 de octubre - crédito Luisa González/Reuters

El dólar estadounidense cerró la jornada del 15 de octubre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.902,16, lo que representó una caída de $31,15 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.933,31. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.432 millones en 2.099 transacciones, con un precio de apertura de $3.916,00, un mínimo de $3.889,00 y un máximo de $3.924,00.

En relación a la última semana, el dólar estadounidense acumula una disminución 0,77%, por lo que en términos interanuales todavía mantiene un descenso del 6,78%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Y en cuanto a las variaciones de este día con respecto a fechas pasadas, puso freno a dos jornadas seguidas con tendencia positiva. En los pasados siete días la volatilidad fue de 7,89%, que es una cifra inferior al dato de volatilidad anual (10,03%), lo que indica que en esta última fase está tendiendo menos variaciones de lo habitual.

El dólar es una de las monedas más fuertes del mundo - crédito Luis Martínez/Infobae México

Cierre del gobierno en EE. UU.

Dicho movimiento se dio luego de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell. El funcionario indicó que la falta de datos económicos, consecuencia del cierre del gobierno, no impidió que los miembros de la entidad evalúen las perspectivas económicas, lo que hizo referencia a la debilidad del mercado laboral.

Los mensajes reforzaron la expectativa de que la FED anuncie un recorte en la tasa de interés en su próxima reunión, programada para el 29 de octubre.

Debate por el PGN de 2026

A nivel local, la Cámara de Representantes retomó el debate del Presupuesto General de la Nación 2026, que deberá ser discutido y votado antes del 20 de octubre. El proyecto ajustado asciende a $546,9 billones. Por otra parte, las ventas al por menor registraron un incremento anual de 12,4% en agosto, mientras que la producción industrial creció 1,0% anual.

Perspectiva y escenarios para esta semana

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el chief business officer de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, anotó que, a nivel global, el apetito por riesgo se mantiene sostenido por la expectativa de nuevos recortes de tasas de la FED y la estabilidad de los rendimientos del Tesoro, mientras los metales como el oro y el cobre siguen consolidando máximos históricos.

En la jornada del 15
En la jornada del 15 de octubre, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio fue de $3.805,69, mientras que el de venta se ubicó en $3.930,00 - crédito José Luis González/Reuters

Según él, de haber datos de empleo en Estados Unidos y de confirmarse una moderación en la creación de empleo y estabilidad en los salarios, junto con un contexto de inflación contenida, sumado a un relajamiento en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, se reforzará el escenario de aterrizaje suave, impulsando nuevamente el apetito por riesgo global.

“En ese contexto, el dólar tendería a debilitarse gradualmente, los rendimientos del Treasury podrían bajar levemente, y las monedas latinoamericanas tendrían espacio para apreciarse. Bajo este escenario, el dólar en Colombia retomaría su senda bajista hacia niveles cercanos a $3.800, apoyado por flujos hacia activos emergentes y el repunte en los precios del oro y del cobre”, indicó.

Por el contrario, si los datos de empleo sorprenden al alza o el discurso de la Fed se torna menos dovish, o bien existe un aumento en las tensiones comerciales, podría verse un rebote técnico del dólar, acompañado de una subida en los rendimientos del Tesoro y una toma de utilidades en renta variable. “En este escenario, el dólar en Colombia podría repuntar hacia los $4.000”, anotó el experto de la fintech Global66.

Caída de hasta el 11%

Por su parte, la gerente de Economía Internacional de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá, Alejandra María Rangel, afirmó que la pérdida de valor del dólar a nivel global parte de esta aceleración del precio del oro a nivel global.

El dólar en Colombia cerró
El dólar en Colombia cerró septiembre por debajo de los $4.000 - crédito Jesús Avilés/Infobae

Resaltó que a lo largo del año el dólar registró una caída de hasta el 11% frente a una canasta de monedas del G7, según el índice DXY, que pondera principalmente el euro y el yen japonés. Rangel explicó: “Lo que hemos visto también es que esa pérdida de valor del dólar a nivel global, una caída año corrido que llegó a ser hasta del once por ciento, se ha corregido ligeramente”. Y es que, en la actualidad, , la corrección redujo la depreciación a cerca del 9%, lo que refleja una leve recuperación de la moneda estadounidense.

Entre los factores que debilitaron al dólar, Rangel destacó el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Dijo que el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 100% a productos chinos a partir del 1 de noviembre, junto con la respuesta de China mediante restricciones a la exportación de minerales estratégicos, incrmentaron la volatilidad en los mercados.

“El incremento en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China está generando mucho movimiento y mucha volatilidad en los mercados”, señaló la experta. El escenario, agregó, impulsó la demanda de activos refugio y redujo el atractivo de activos considerados riesgosos, como acciones, monedas y bonos de mercados emergentes.