Corte Suprema citó a exasesora del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla por caso de corrupción en Invías

La exasesora del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla buscará beneficios judiciales a cambio de revelar información clave sobre el desvío de fondos en entidades estatales

Guardar
María Alejandra Benavides, exasesora de
María Alejandra Benavides, exasesora de Ricardo Bonilla, negocia beneficios judiciales con la Fiscalía a cambio de información sobre el desfalco en Invías y Ungrd- crédito Colprensa/Fiscalía

Las investigaciones sobre el presunto desfalco al Instituto Nacional de Vías (Invías) sumaron un nuevo capítulo con la posible colaboración de María Alejandra Benavides, exasesora del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla.

Según informó La FM, Benavides estaría en conversaciones con la Fiscalía para acceder a beneficios judiciales, siempre que aporte datos relevantes sobre el desvío de recursos tanto en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) como en el Invías.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En este contexto, la Corte Suprema de Justicia citó a Benavides para que rinda testimonio el martes 14 de octubre.

Esta diligencia se da en medio del proceso que involucra a al menos 28 congresistas señalados como presuntos implicados en el escándalo de contratos irregulares en el Invías.

La comparecencia de la exasesora ante el alto tribunal podría resultar determinante para esclarecer la magnitud de la red de corrupción y la participación de funcionarios públicos en el manejo de los contratos.

La Corte Suprema cita a
La Corte Suprema cita a Benavides para testificar en el caso de contratos irregulares que involucra a 28 congresistas y funcionarios públicos - crédito Corte Suprema de Justicia

La estrategia de Benavides de negociar con la Fiscalía busca no solo reducir su eventual responsabilidad penal, sino contribuir con información que permita desentrañar el esquema de saqueo que afecta a entidades clave del Estado.

La expectativa se centra en el alcance de los datos que pueda entregar y en el impacto que estos tengan sobre el avance de las investigaciones en curso.

El avance de la investigación sobre el presunto direccionamiento de contratos en el Instituto Nacional de Vías (Invías) puso bajo la lupa a 28 congresistas, que ahora enfrentan un proceso judicial que podría derivar en la apertura de una investigación formal por parte de la Corte Suprema de Justicia.

La exasesora del Ministerio de Hacienda, María Alejandra Benavides, se convirtió en una figura central al ofrecer su testimonio en desarrollo de un principio de oportunidad negociado con la Fiscalía General de la Nación, en el que se comprometió a colaborar para esclarecer el entramado de corrupción que también involucra a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

El acuerdo de colaboración, presentado por la Fiscalía ante un juez el 22 de julio, establece que Benavides declarará en contra del exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, así como de los parlamentarios presuntamente beneficiados por el esquema.

María Alejandra Benavides, exasesora del
María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda, es pieza clave en el caso de corrupción - crédito Corte Suprema de Justicia

La exfuncionaria, imputada por tráfico de influencias, ha sostenido en declaraciones previas que su rol como enlace con los congresistas obedeció a instrucciones directas de Bonilla, aunque aseguró desconocer los detalles específicos de las negociaciones. Su testimonio es considerado clave para vincular los escándalos de la Ungrd y el Invías, donde se sospecha que operó un mecanismo similar de favorecimiento político.

Las pesquisas han revelado que la red de corrupción funcionaba mediante la asignación de contratos de obra pública a legisladores, en particular a quienes integraban la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (Cicp). A cambio de la adjudicación de proyectos en sus regiones, los congresistas habrían emitido conceptos favorables para operaciones de crédito solicitadas por el Ejecutivo.

Por su parte, la Fiscalía detalló que Benavides, que trabajó estrechamente con Bonilla hasta marzo de 2024, habría intervenido directamente en la asignación de al menos tres contratos por un total de $92.000 millones, destinados a los municipios de Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y El Carmen de Bolívar (Bolívar). Estos fondos, gestionados a través de la Ungrd, habrían servido como moneda de cambio para asegurar respaldo político y votos en el Congreso.

En su colaboración con las autoridades, Benavides entregó una matriz que detalla la asignación de obras y los nombres de los parlamentarios que habrían recibido los beneficios. Este documento constituye una de las piezas más relevantes para la investigación en curso.

Luis Carlos Reyes, exdirector de
Luis Carlos Reyes, exdirector de la DIAN, acusa a Bonilla de gestionar cupos indicativos y desviar la atención - crédito Presidencia de la República

La Corte Suprema no solo ha escuchado el testimonio de Benavides. El 21 de julio, Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y exministro de Comercio, también compareció ante el alto tribunal. Reyes señaló directamente a Bonilla como responsable de gestionar los llamados “cupos indicativos” y afirmó que las denuncias en su contra por el recaudo fiscal formaban parte de una campaña de desprestigio impulsada por Bonilla para desviar la atención.

Además, Reyes presentó su propia lista con cerca de 30 nombres de congresistas y excongresistas que, según él, habrían mostrado interés irregular en los contratos.

El 6 de marzo, funcionarios de la Corte Suprema realizaron una inspección sorpresa en las oficinas del Invías para recopilar documentos y registros relacionados con la adjudicación de contratos. Esta diligencia coincidió con la renuncia de Juan Carlos Montenegro, entonces director del instituto, que dejó el cargo en medio de cuestionamientos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) por retrasos en pagos a contratistas que ascendían a cerca de un billón de pesos.

El Invías confirmó la visita judicial mediante un comunicado y reiteró su disposición a colaborar plenamente con las autoridades, subrayando su compromiso con la transparencia.

La compulsa de copias enviada por la Fiscalía a la Corte Suprema el 28 de febrero incluyó una lista detallada de los congresistas actualmente bajo indagación preliminar. La Sala de Instrucción del alto tribunal deberá decidir si existen elementos suficientes para iniciar una investigación formal contra los señalados.

Diversos medios de comunicación han revelado los nombres de los senadores implicados, entre los que se encuentran Juan Diego Echavarría Sánchez, Jairo Alberto Castellanos Serrano, Efraín José Cepeda Sarabia, Juan Carlos Garcés Rojas, Juan Pablo Gallo Maya, José Alfredo Gnecco Zuleta, Liliana Esther Bitar Castilla y Karina Espinosa Oliver. En la Cámara de Representantes, la lista incluye a Juan Loreto Gómez, Olga Lucía Velásquez Nieto, Katherine Miranda Peña, Wilmer Carrillo Mendoza, Daniel Restrepo Carmona, Wadith Alberto Manzur, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera, Wilmer Jair Castellanos Hernández, Silvio José Carrasquilla, Álvaro Henry Monedero Rivera, Elkin Rodolfo Ospina, Wilder Iberson Escobar Ortiz, Milene Jarava Díaz, Sandra Viviana Aristizábal Saleg, Kelyn Johanna González Duarte, Juliana Aray Franco, Néstor Leonardo Rico y Wilmer Yesid Guerrero Avendaño.

Más Noticias

⁠Miguel Polo Polo cuestionó a Petro por querer enviar oro incautado a Palestina: “¿Qué hace Petro metido en Gaza?”

El representante señaló al presidente de estar “regalando” el metal precioso en medio de una crisis que se vive en Colombia en materia de seguridad, salud y economía

⁠Miguel Polo Polo cuestionó a

EN VIVO Colombia vs. Canadá, amistoso rumbo al mundial de 2026: James Rodríguez entró para el segundo tiempo en Nueva Jersey

El segundo encuentro amistoso en la fecha FIFA de octubre se jugará en el estadio Sports Illustrated, buscando una nueva victoria para los dirigidos por Néstor Lorenzo

EN VIVO Colombia vs. Canadá,

Este sería el plan de la selección Colombia para reemplazar a Nigeria en el amistoso de noviembre: habría una opción fuerte

Luego de que las Águilas avanzaran a los playoffs de la eliminatorias africanas, se cayó el encuentro de preparación para el 11 de noviembre frente a la Tricolor, que necesita el duelo por el ranking FIFA

Este sería el plan de

Boca Juniors tendría decidido el futuro de Frank Fabra: su contrato vence en diciembre de 2025

La falta de interés desde Colombia y la posibilidad de nuevos destinos internacionales marcan el escenario para el lateral, que perdió protagonismo en el cuadro Xeneize desde hace varios meses

Boca Juniors tendría decidido el

Deportivo Cali no solo va por la gloria en la Copa Libertadores Femenina: este sería el millonario premio por subirse al podio

El club vallecaucano se medirá con Colo Colo en las semifinales del certamen de la Conmebol, en la que quiere llegar a la final y llenarse los bolsillos con un enorme bono

Deportivo Cali no solo va
MÁS NOTICIAS