La implosión de los puentes vehiculares del pulpo de Puente Aranda, donde se cruzan la calle 13, la calle 6.ª, la avenida de Las Américas y la carrera 50, marcó un hito en la historia de la capital del país que busca modernizarse con obras de infraestructura como el metro e intercambiadores que descongestionarán la movilidad en la ciudad.
La infraestructura cayó finalmente a las 10:47 a. m. del 12 de octubre de 2025, luego de más de 40 años de haber sido construidos. Su implosión es parte del proyecto conocido como “La Nueva 13″ que, según la Administración distrital, reducirá los tiempos de viaje entre el suroccidente y el centro o norte de la capital del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El procedimiento de implosión fue seleccionado, en lugar de la demolición convencional, principalmente por la rapidez que ofrece en el desmonte total de la infraestructura. De acuerdo con el IDU, el proceso de retiro y limpieza de los escombros se completará en cerca de dos meses, mientras que una demolición tradicional habría requerido alrededor de un año, lo que representa una ventaja significativa para la ejecución del nuevo proyecto.
La Administración distrital estima que luego de la caída de las antiguas estructuras se generaron alrededor de 7.900 metros cúbicos de residuos de construcción, compuestos principalmente por concreto y asfalto que, según explicaron, luego de ser removidos serán reutilizados en la obra que se adelantará en el mismo punto de la localidad de Puente Aranda.

Ese proceso no solo contribuirá a la sostenibilidad del proyecto y de la movilidad en la ciudad, sino que sienta un precedente para futuras obras de infraestructura en la ciudad y en el país. Por otro lado, la reutilización de los componentes de los viejos puentes significa también un ahorro en materia económica para el distrito.
Así quedará la nueva intersección
La implosión de los puentes se suma a los cierres viales iniciados en agosto de 2025, que forman parte de los protocolos para dar inicio a la construcción del tramo 1 de la nueva calle 13. El proyecto incluye la construcción de tres pasos peatonales semideprimidos, dos kilómetros de ciclorruta, más de 100.000 metros cuadrados de espacio público y una intersección de diez carriles, distribuidos en tres niveles, que permitirá una mejora sustancial en la conectividad y la seguridad vial del sector.

Esta obra, que busca, según el IDU, mejorar la conectividad regional y beneficiar a los nueve millones de habitantes de la capital y sus municipios cercanos, requerirá una inversión estimada de $2,24 billones, de los cuales el 70% son financiados por el Gobierno nacional y el 30 % por el Distrito.
El proyecto de La Nueva 13 se divide en cuatro tramos principales. El primero abarca la construcción de la intersección a desnivel en la localidad de Puente Aranda, donde los puentes fueron implosionados con la ayuda de más de 4.550 perforaciones en los tableros y en las 35 columnas de los pasos elevados, donde se instaló indugel, un gel industrial especializado que garantiza detonaciones seguras y controladas
El segundo tramo incluye la intersección de la avenida 68, el paso elevado de la avenida Constitución y la edificación de cuatro estaciones de TransMilenio, que cuenta con dos retornos operacionales para la flota del sistema, en el tramo comprendido entre la carrera 55 y la carrera 69.

En cuanto al cuarto tramo, el IDU especificó que se extenderá desde la carrera 100 hasta el límite con el Distrito, incorporando el paso elevado de la calle 17 con carrera 119, así como cuatro estaciones de TransMilenio con accesos elevados, una estación de cabecera y un retorno operacional. El quinto y último lote estará destinado a la construcción del patio taller y su acceso elevado, según la información oficial.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia
El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial


