
El presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta de X una reflexión sobre la influencia política que, según su opinión, determina la decisión del comité noruego del Premio Nobel de la Paz.
En su mensaje, el mandatario colombiano analizó el caso del dirigente vietnamita Le Duc Tho, que recibió el galardón en los años setenta en medio de la guerra con Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Gustavo Petro recordó que el premio se otorgó a Le Duc Tho cuando este se encontraba en plena lucha armada por la liberación y unificación de Vietnam.
El mandatario señaló que el dirigente vietnamita era considerado un guerrillero comunista y que, conforme a su propia visión, ese reconocimiento llegó mientras la paz todavía no se había alcanzado.
Le Duc Tho rechazó el galardón debido a que el conflicto y la ocupación continuaban. En palabras de Petro, el dirigente vietnamita interpretó que aceptar el premio resultaba improcedente porque las condiciones de paz no se habían concretado en el país.
“Le Duc Tho no aceptó el premio porque aún no había alcanzado la paz. Él luchaba con las armas contra una invasión, y la paz se alcanzó realmente con la victoria del Viet Cong sobre los EE.UU. en un combate abierto y directo de la guerrilla comunista del Viet Cong y los EE.UU. El Viet Cong mostró una unidad y capacidad de resistencia admirables. Todo el pueblo vietnamita le apoyaba, y esa ayuda le permitió derrotar al ejército más poderoso del mundo (sic)”, expresó Gustavo Petro.
El presidente colombiano afirmó en su publicación que la paz se logró solo tras la victoria militar del Viet Cong sobre el ejército estadounidense y que el apoyo social y la resistencia del pueblo vietnamita resultaron determinantes para ese desenlace.
Para Gustavo Petro, la entrega de este reconocimiento internacional respondió a factores coyunturales y no a una evaluación aislada de los hechos en tiempo de paz.
Recalcó que el premio se concedió mientras persistía la guerra y que solo posteriormente, con la victoria de las fuerzas vietnamitas, pudo hablarse de un proceso de paz efectivo.
El texto también hace alusión a los antecedentes de la negociación de la paz de París, considerando que ese acuerdo entre el Viet Cong y el Gobierno estadounidense no se habría dado sin una victoria militar previa de Vietnam en la ofensiva del Tet.
“Hay un hecho importante de análisis en este hecho que retoma hoy El Colombiano. La paz de París entre el Viet Cong y el Gobierno de los EE. UU. no se hubiera alcanzado sin la victoria militar vietnamita en la ofensiva del Tet", indicó el presidente Petro.

Y agregó: “La paz no es sino una forma de resolver un conflicto; la guerra, a veces, también lo es. Si se quiere hablar de paz o de guerra, hay que comprender antes que nada de qué se trata el conflicto: la contradicción. Le Duc Tho, como Ho Chi Minh, como el general Nguyen Giap, y su partido, el Partido de los Trabajadores de Vietnam, eran dialécticos. Nixon no”.
En su reflexión, el jefe de Estado abordó el significado de la paz como forma de resolución de conflictos, comparando la dialéctica de líderes vietnamitas y estadounidenses involucrados en el proceso histórico del premio. Sostuvo que el comité noruego entrega el Nobel de la Paz bajo criterios sensibles a los intereses políticos y a la coyuntura.
“El comité noruego del premio nobel de paz, a diferencia del sueco, es muy político y lo influencian cosas y objetos del momento”, afirmó Gustavo Petro.
La publicación cerró reafirmando que, en opinión de Petro, el comité noruego del Nobel de la Paz, a diferencia del sueco, se ve influido por situaciones del momento, marcando una pauta política diferenciada respecto a otros galardones.

Las palabras del presidente Gustavo Petro se dan en medio de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado, a que cuestionó fuertemente.
“Lo que no entiendo y quiero que me explique es:¿por qué usted solicita ayuda a un criminal contra la humanidad, con orden de captura internacional, para llevarle democracia a Venezuela? ¿Qué significa que busque usted apoyo del único presidente latinoamericano que respaldó el genocidio y al genocida? ¿Qué significa que la gente de Noruega, que entrega ese premio, estimule ese tipo de alianza mundial que no podría ser más que de barbarie y guerra, y no de paz?“, indicó Gustavo Petro.
Más Noticias
Transversal del Sisga bajo la lupa por posibles irregularidades: la Procuraduría anunció acciones
La entidad examina el cumplimiento de normas técnicas y la transparencia en la ejecución de obras, tras detectar problemas que podrían afectar la seguridad y operación de este corredor estratégico

Alarma en Buenaventura por ola de secuestros y abusos a menores: esta es la denuncia
Organizaciones sociales y líderes comunitarios denuncian el aumento de casos de violencia sexual infantil en zonas controladas por bandas criminales que delinquen en la zona

Español reaccionó a los insultos de Betsy Liliana contra Dayana Jaimes: “Necesito un curso”
La mamá de Lily Díaz dejó boquiabierto al tiktoker extranjero, que no dudó en pedirle tips para aprender a insultar con tanta originalidad

David Luna creó su propia serie digital para “destapar” a Gustavo Petro y sus supuestas relaciones con narcos: “No podemos seguir siendo cómplices”
El precandidato presidencial dedicó el primer capítulo de su proyecto audiovisual para vincular al mandatario con el Cartel de los Soles y el presidente Nicolás Maduro, además de alianzas con las disidencias de las Farc

Descontrol en las fiestas de Barichara: caballos y agentes de policía agredidos
En redes sociales se denunció el desorden provocado por las personas que participaron en la cabalgata bajo los efectos del alcohol
