
En la mañana del domingo 12 de octubre, el presidente Gustavo Petro sorprendió al hacer pública una nueva medida que afectará la política arancelaria para el país tras el llamado urgente de los empresarios del sector moda, que solicitaron a la administración nacional la eliminación de los aranceles a telas, cueros e insumos esenciales para la industria.
Este pedido fue replicado por el propio presidente Gustavo Petro, que dirigió una solicitud explícita a la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, instándola a avanzar en la supresión de estas tarifas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según las argumentaciones reproducidas por el mandatario, la medida apuntaría a “proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza, más valor agregado y más trabajo”.
Enfatizó que, si la confección nacional logra abaratar sus costos en materias primas, energía y financiamiento, podría proyectarse internacionalmente. “Si la confección colombiana, que tiene calidad, puede reducir costos financieros, de energía y de insumos, podrá ser una de las grandes exportadoras”, afirmó Gustavo Petro.

El respaldo presidencial responde al reclamo creciente del tejido industrial. Guillermo Elías Criado, vocero empresarial, sostuvo que el Gobierno enfrenta una decisión estratégica respecto a la reindustrialización.
“¿Favorecer a 142.000 empresas populares que representan el 99 % del empleo del sector moda o proteger a dos empresas afiliadas a un gremio que se oponen sistemáticamente a todas sus reformas y no representan al sistema moda colombiano?”, cuestionó el empresario.
Enfatizando la urgencia de la medida, Criado explicó a la ministra Morales que “eliminar aranceles a los hilos es una decisión urgente para la economía popular y la justicia social del sistema moda colombiano frente a los productos de Temu, Shein y Aliexprex, que no pagan impuestos ni generan empleo en Colombia”.
Además, el representante detalló que el sector moda en Colombia está constituido por más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas, generando 2,5 millones de empleos a nivel nacional.

El empresario destacó que estas compañías enfrentan obstáculos estructurales frente a las importaciones procedentes de Asia, especialmente en confecciones, calzado, marroquinería y telas, ya que “ingresan con beneficios y costos al país muy inferiores a los nuestros”.
Insistió, por tanto, en el llamado a que el Ejecutivo adopte una “decisión valiente, justa y profundamente necesaria”: eliminar los aranceles aplicados a los hilos y demás materias primas esenciales para nuestra industria.
Sin embargo, la decisión del presidente Petro no sentó bien en la oposición, como en el caso del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo que, en su cuenta de X, advirtió que esta medida no equivale a una verdadera política industrial.
“Eliminar aranceles a telas y cueros no es política industrial, es una medida parcial que puede aliviar costos a los confeccionistas, pero también debilitar la poca industria nacional de insumos que aún sobrevive y que genera empleos importantes”, comentó el exfuncionario.

Restrepo señaló además que incrementar la competitividad no debe depender solo de facilitar importaciones, sino que se requiere abordar factores estructurales del sector.
“La verdadera competitividad del sistema moda no vendrá de más importaciones, sino de energía más barata, crédito accesible, innovación y estabilidad regulatoria”, afirmó el exministro en su publicación.
Con relación a la reindustrialización, propuso que para tomarse en serio el fortalecimiento del sector manufacturero es fundamental restaurar la confianza en la inversión energética y habilitar nuevas exploraciones que permitan reducir el costo del gas.
“Si se quiere reindustrializar en serio, hay que recuperar la confianza en la inversión energética, permitir exploraciones que reduzcan el costo del gas y evitar decisiones regulatorias que frenen nuevos proyectos, como ha advertido Acolgen”, comentó el exministro.
Finalmente, Restrepo concluyó que “la reindustrialización no se decreta ni se remienda con aranceles; se construye con coherencia, energía competitiva y reglas claras”, dejando en claro que, en su opinión, la eliminación de aranceles debe formar parte de una estrategia mucho más integral y sostenible para el desarrollo industrial de Colombia.
Más Noticias
Dian y el Ministerio de Hacienda se reunieron para ajustar el articulado buscando consenso para que se apruebe la reforma tributaria
El Ejecutivo redujo la meta de recaudo y eliminó tributos controvertidos, mientras se investiga un posible sabotaje en el trámite legislativo del proyecto impulsado por el Ministerio de Hacienda

Petro planteó un “gobierno de transición compartido” en Venezuela y dijo que medió en diálogo entre EE. UU. y Venezuela antes de elecciones en 2024
El mandatario colombiano propuso una alternativa inspirada en la experiencia histórica del Frente Nacional y alertó sobre los riesgos de una intervención violenta en la región

Ideam advierte por qué se están registrando aguaceros en el país y qué podría ocurrir en los próximos días
Colombia atraviesa condiciones Tipo La Niña desde octubre, un escenario que está intensificando las lluvias en varias regiones del país

Nueva norma en Colombia obliga a padrastros y madrastras a responder por cuota alimentaria en casos específicos
Una norma vigente en Colombia establece que los padrastros y madrastras podrán asumir cuota alimentaria cuando se demuestre que ejercieron roles parentales, siempre que exista vínculo afectivo, apoyo económico y participación formativa

Colombia impulsa expansión de la siembra de soya para reducir su dependencia de importaciones
Colombia avanza en nuevos programas de siembra de soya para disminuir su dependencia de las importaciones y apoyar a productores locales


