El sentido mensaje de una de las madres de Soacha tras recibir llaves de inmueble en Bogotá como forma de reparación por parte de la SAE: “Un refugio”

En cabeza de la presidente de la Sociedad de Activos Especiales, Amelia Pérez, que también se puso las botas como un acto simbólico ante el polémico episodio que protagonizó el representante a la Cámara Miguel Polo Polo

Guardar
La entrega se hizo el viernes 10 de octubre de 2025 - crédito @saesas1/IG

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) entregó el viernes 10 de octubre de 2025 en Bogotá un inmueble avaluado en 627 millones de pesos colombianos a la fundación Madres de los Falsos Positivos (Mafapo) de Soacha y Bogotá.

La propiedad fue incautada al empresario David Murcia Guzmán en medio del sonado proceso contra la pirámide DMG, se entregó como acto simbólico de reparación por la ejecución extrajudicial de jóvenes durante el conflicto armado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La iniciativa busca transformar bienes originados en delitos en espacios productivos y de memoria. En este caso, el inmueble está compuesto por dos pisos, garaje, sala-comedor, cocina integral, patio cubierto, tres habitaciones y dos baños, que se convertirá en sede para la organización.

La SAE en cabeza de su presidenta, Amelia Pérez Parra, detalló que la propiedad fue incautada dentro del proceso de extinción de dominio al empresario acusado de lavado de activos, y agregó el sentido social de la entrega.

Así es por dentro el espacio que la SAE le entregó a la organización Mafapo - crédito @mafapocolombia/IG

“La entrega de este inmueble es un acto de reparación simbólica y social que fortalece la política de transformar los patrimonios ilícitos en escenarios productivos y comunitarios”, aseguró Pérez en medio del acto simbólico que rodeó esta fecha especial para las madres que han luchado por años para esclarecer y limpiar los nombres de sus hijos, en medio de uno de los casos más delicados dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): las ejecuciones extrajudiciales o también llamados ‘falsos positivos’.

Pérez también destacó la relevancia del acto: “Nos llena de júbilo hacer esta entrega, porque es una evidencia de la transformación del propósito de la Sociedad de Activos Especiales bajo la resignificación de los activos incautados en lugares para la construcción de paz, justicia y memoria”.

El inmueble servirá como espacio para actividades de memoria histórica y apoyo a familiares de víctimas.

La fundación Mafapo reúne a madres que desde 2008 reclaman verdad, justicia y reparación por la desaparición forzada y asesinato de sus hijos en el contexto del conflicto armado colombiano.

Blanca, una de las mamás,
Blanca, una de las mamás, leyó un sentido mensaje - crédito @mafapocolombia/IG

Palabras de una de las madres de Soacha en medio de la entrega del inmueble por parte de la SAE

En medio del acto, en varios videos que compartió la SAE en su cuenta de Instagram, se pudo ver a Pérez ponerse las botas, como una forma simbólica de mostrar respeto y haciendo alusión a un episodio calificado por la izquierda como “reprochable”, y que dejó en el ojo del huracán al representante a la Cámara, Miguel Polo Polo.

El congresista compartió un video el 6 de noviembre de 2024 un video donde se observa cómo junto a uno de los integrantes de su equipo de trabajo (UTL) recoge varias botas que estaban dispuestas como parte de un acto conmemorativo que se realizó en la plaza principal que une a la Casa de Nariño y el Congreso Nacional, la plaza Rafael Núñez. En esa ocasión él dijo: “Esas botas tienen que ir a la basura”.

Sin embargo, esto escaló a una investigación disciplinaria y el viernes 10 de octubre de 2025 se confirmó que Polo Polo fue llamado a indagatoria ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. Ese mismo día en declaraciones a medios el representante a la Cámara dijo que no pedirá perdón por lo que hizo, pero destacó que con su acción no quiso “lastimar” a ninguna madre al botar a la basura las botas.

Amelia Pérez acompañó la entrega
Amelia Pérez acompañó la entrega de las llaves a la madres de la organización Mafapo - crédito @saesas1/IG

El mismo viernes, pero en medio del acto de entrega de las llaves a las madres del colectivo Mafapo, uno de los momentos más conmovedores se dio cuando Blanca Nubia Monroy (una de las mamás) tomó el micrófono.

“Mi nombre es Blanca Nubia Monroy, madre de Julián Oviedo Monroy. Estamos hoy acá con el corazón lleno de emoción y de gratitud. Hoy estamos aquí porque después de muchos años de lucha, de lágrimas, de resistencia y de esperanza, las madres de los falsos positivos tenemos una casa”, inició la madre.

Seguido a esto Blanca afirmó: “Una casa que no solamente tiene paredes y techo. Tiene alma, tiene historia, tiene memoria. Esta casa, esta casa representa todo lo que hemos vivido, todo lo que hemos sufrido y todo lo que hemos construido juntas.

“Aquí cada rincón habla de nuestros hijos: sus nombres, sus rostros, de nuestras voces. Nunca, que nunca se cansaron de pedir verdad y justicia", continuó la progenitora de Julián.

El representante indicó que no tenía intenciones de afectar a las madres de Soacha - crédito @MiguelPoloP/X

Además de agradecer “de corazón” a las instituciones que hicieron posible este sueño, y tras mencionar varios nombres, y a “cada persona que ha creído en nosotras”, explicó Blanca, “este proyecto apenas comienza y ahora los necesitamos más que nunca”.

“Queremos construir alianza, trabajar juntos, tener redes para que esta casa se mantenga viva, abierta, llena de actitud, de memoria y de esperanza. En esta casa tendremos un museo, un café, espacio de trabajo, talleres y encuentros. Un lugar donde las víctimas podamos contar nuestra historia y donde el país pueda escuchar y aprender”, cerró la mamá.

La entrega de las llaves se dio pocos días después de que otra de las mamás de Mafapo, Jaqueline Castillo, y una de las fundadoras de la organización, recibió el pasado 30 de septiembre el reconocimiento como Defensora del Año en el Premio Nacional de Derechos Humanos 2025, un galardón que valoró su trayectoria en la defensa de los derechos de las víctimas.

Castillo (camiseta negra) fue elegida
Castillo (camiseta negra) fue elegida la defensora del año en Colombia en 2025, y también aspirará por un lugar en el Senado - crédito Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia / sitio web

La activista señaló la dimensión colectiva del homenaje: “Este reconocimiento no es para mí sola. Es para todas las madres, hermanas y esposas que hemos cargado este dolor en silencio y lo hemos convertido en lucha. Es para Jaime, mi hermano, y para los miles que nunca debieron morir de esa manera”, expresó Castillo.

El trabajo de Mafapo, destacó El Espectador, centra sus esfuerzos en la exigencia de justicia por los casos de falsos positivos, nombre con el que se conocen las ejecuciones extrajudiciales cometidas durante el conflicto.

Según información de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), existen 6.402 registros de víctimas de falsos positivos, de los cuales 4.222 han sido acreditados en el macrocaso 03, proceso enfocado en esclarecer estos crímenes y garantizar la reparación integral.