Un ataque de aproximadamente 400 personas contra tropas del Ejército Nacional en zona rural de Sonsón, Antioquia, evidenció la compleja situación de seguridad en la región.
Y es que tras una operación militar dirigida contra el Clan del Golfo, los manifestantes arrebataron a los uniformados a los capturados, el cuerpo de un fallecido y material incautado, además de impedir el avance de las labores judiciales y exponer a los soldados a un riesgo considerable.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según explicó Noticias RCN, el incidente se registró en la vereda El Porvenir, corregimiento de La Danta, donde tropas del Gaula Militar Oriente, adscritas a la Cuarta Brigada, llevaron a cabo una intervención contra miembros del Clan del Golfo.
Durante la operación, se registraron intensos combates que resultaron en la captura de tres presuntos integrantes de la estructura criminal y la neutralización de otro individuo.
Las autoridades incautaron elementos de guerra, equipos de intendencia, dispositivos de comunicación y drones, presuntamente utilizados por la organización ilegal.
La situación se agravó cuando un numeroso grupo de manifestantes irrumpió en el lugar, impidiendo que la tropa y la Fiscalía continuaran con los procedimientos judiciales. Los atacantes se apoderaron de los detenidos, del cuerpo del fallecido y del material decomisado, lo que generó un ambiente de tensión y puso en peligro la integridad de los militares presentes.

El Ejército calificó la asonada como una grave violación a los derechos fundamentales y a la Constitución. La institución advirtió que las acciones de los manifestantes podrían constituir delitos como secuestro simple, concierto para delinquir, violencia contra servidor público y obstrucción a la función pública, de acuerdo con el Código Penal colombiano.
En un comunicado, el Ejército señaló: “Estos hechos representan graves violaciones a los derechos fundamentales y a la Constitución, además de delitos tipificados en el Código Penal (Ley 599 de 2000), entre ellos secuestro simple, concierto para delinquir, violencia contra servidor público y obstrucción a la función pública”.
La institución informó que presentará las denuncias correspondientes y adelantará las acciones legales necesarias ante las autoridades competentes para esclarecer lo ocurrido y determinar responsabilidades.

La persistente presencia del Clan del Golfo en Antioquia ha sido objetivo de operaciones militares en la región.
Las asonadas contra la fuerza pública no son un fenómeno aislado en zonas de conflicto, donde la capacidad del Estado para mantener el orden y la legalidad se ve desafiada por la acción de grupos armados ilegales y la participación de sectores de la población en hechos de alteración del orden público.
En este contexto, el Ejército reiteró su compromiso de continuar las operaciones en el oriente antioqueño, con el objetivo de proteger a la población civil y debilitar a las estructuras criminales que amenazan la tranquilidad de la región.

Asonadas se convirtieron en una constante en el territorio nacional
Y es que en los últimos meses en Colombia han escalado los episodios de asonadas contra el Ejército Nacional, muchas de ellas en zonas rurales con fuerte presencia de grupos armados ilegales. Un reporte de la Fiscalía da cuenta de 52 asonadas en lo que va de 2025, de las cuales 39 han tenido como blanco a militares. Las regiones más afectadas son Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
En varios de estos casos, la población civil ha sido instrumentalizada o presionada por disidencias de las Farc u otros grupos armados para confrontar o impedir operaciones militares.
Por ejemplo, en La Plata (Huila), alrededor de 500 personas de unas doce veredas obligaron a las tropas a retirarse de la zona por amenazas implícitas de los disidentes.
En Putumayo, una patrulla militar fue atacada: rociaron gasolina y la prendieron fuego durante un operativo contra un laboratorio ilegal; hubo militares heridos graves.
Otra asonada en Tumaco (Nariño) involucró a unas 150 personas que impidieron operaciones antidrogas, aparentemente coaccionadas por el GAO Residual Oliver Sinisterra.
El Gobierno nacional ha denunciado que estos hechos no solo afectan la seguridad operativa del Ejército sino que también configuran violaciones al Derecho Internacional Humanitario: se estaría usando a civiles como barrera humana, bajo amenazas o intimidación, lo que vulnera sus derechos fundamentales.
Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema


