Colombia rompe récord: cada persona consume 365 huevos al año, uno por día según Fenavi

El país se consolida entre los mayores consumidores de huevo del mundo, con precios estables y una producción en expansión

Guardar
El consumo de huevo en
El consumo de huevo en Colombia alcanza un récord histórico de 365 unidades per cápita al año - crédito ShutterStock

En la mesa de los colombianos, el huevo se volvió tan cotidiano como el café o el arroz. No importa si es frito, cocido, revuelto o en un arroz con huevo improvisado, está presente a toda hora. Pero detrás de esa costumbre diaria hay una cifra que confirma un cambio profundo en los hábitos alimenticios del país. Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el consumo per cápita alcanzó un récord histórico, 365 huevos al año por persona, el equivalente a uno diario.

Este dato, que coincide con la celebración del Día Mundial del Huevo, cada segundo viernes de octubre, refleja una transformación que pocos sectores pueden exhibir. Hace dos décadas, cada colombiano comía en promedio 150 huevos al año; hoy, esa cifra más que se duplicó. “Esto quiere decir que en el país se está consumiendo 365 huevos per cápita”, celebró Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, que considera que se trata de un logro no solo económico, también nutricional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Colombia se posiciona entre los
Colombia se posiciona entre los tres países con mayor consumo de huevo en el mundo, según Fenavi - crédito Diario con Vos

El dirigente explicó que este crecimiento posiciona a Colombia entre los tres países con mayor consumo de huevo en el mundo. “Es una fuente esencial de proteína, accesible y nutritiva, además de ser cardioprotectora y la más completa después de la leche materna”, añadió. Detrás del entusiasmo gremial hay un fenómeno que atraviesa la cocina popular, el huevo dejó de ser solo un alimento del desayuno y se convirtió en un ingrediente indispensable en almuerzos y cenas típicas como el calentado, la changua o las empanadas.

El buen momento del sector se sostiene también en los precios. De acuerdo con cifras del Dane, la inflación del huevo se mantuvo prácticamente estable, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024 registró una variación anual de -0,80%, mientras que en los primeros nueve meses de 2024 subió apenas 0,99 %. Para Fenavi, esta estabilidad se explica porque la producción creció al mismo ritmo que la demanda. “A mayor oferta, se reduce el precio. Creemos que se va a mantener, incluso puede tender a subir un poco, dependiendo de los hábitos de consumo”, explicó Moreno, que también señaló que el país tiene “uno de los huevos más baratos del mundo, más que en Brasil o Estados Unidos”.

La producción, en efecto, atraviesa un ciclo de expansión sostenida. Fenavi proyecta cerrar 2025 con más de 19.500 millones de unidades producidas, lo que supone un aumento del 7,7% frente al año anterior. Este crecimiento, dice Moreno, refleja “la fortaleza y resiliencia del sector avícola”, presente hoy en más de 657 municipios y generador de miles de empleos en zonas rurales.

La producción de huevo en
La producción de huevo en Colombia proyecta superar los 19.500 millones de unidades en 2025 - crédito Jesús Avilés/Infobae

Sin embargo, el panorama no está exento de dificultades. Los bloqueos en carreteras, el deterioro de la seguridad rural y el encarecimiento de insumos importados como el maíz o la torta de soya siguen siendo, en palabras del dirigente, “los dos dolores de cabeza que tenemos hoy como sector”.

Aun así, la avicultura colombiana no se limita al abastecimiento interno. En los últimos meses, el país empezó a exportar con fuerza. Desde marzo de 2024, se enviaron 149 contenedores con 38 millones de huevos en cáscara a mercados del Caribe, con ingresos que superan los USD4,8 millones. México, Perú, Venezuela y Bahamas figuran también entre los destinos, mientras que Cuba se mantiene como el principal comprador por cercanía geográfica y por la coyuntura sanitaria que afecta a su proveedor habitual, Estados Unidos.

“El país tuvo un caso muy fuerte de influenza aviar que afectó a más de 150 millones de aves”, recordó Moreno. En contraste, Colombia es uno de los diez países del mundo que nunca registró influenza aviar en su avicultura comercial, lo que le ha permitido mantener una ventaja competitiva clave. “Hacemos un gran esfuerzo, desde el Fondo Nacional Avícola y con el ICA, para mantener el estatus de país libre de esta enfermedad y continuar creciendo en producción de pollo y huevo para todos los colombianos”, aseguró.

La estabilidad de precios y
La estabilidad de precios y el crecimiento de la oferta impulsan el consumo de huevo en el país - crédito Colprensa

Con ese respaldo sanitario y una cadena productiva cada vez más eficiente, la industria apunta a nuevos destinos como Estados Unidos, Japón y Haití. El huevo colombiano, que alguna vez fue símbolo de desayuno modesto, hoy representa un modelo de productividad, estabilidad y proyección internacional que difícilmente se rompe.