
El 12 de octubre se reconoce en Colombia como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural. Esta jornada, que anteriormente llevaba los nombres de Día de la Raza o de la Hispanidad, ahora destaca la multiplicidad de identidades y tradiciones que han existido y existen en el país. En el pasado, esa fecha estaba directamente relacionada con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492, hecho que también se conmemoraba y que sirvió de base para la elección del día.
En ese contexto, el ministro del Interior del Gobierno de Gustavo Petro, Armando Benedetti, se refirió a la conmemoración del 12 de octubre en Colombia. Durante sus declaraciones señaló: “Este día debe de desaparecer de nuestros festivos”. Su afirmación ha generado debate respecto al significado actual de la fecha y al lugar que debe ocupar en el calendario nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ministro del Interior, Armando Benedetti, expresó una postura crítica sobre el significado del 12 de octubre para Colombia. Señaló que la llegada de los europeos representó un episodio marcado por la violencia y la ambición, lo que tuvo consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas. Considera que no existen motivos para celebrar esta fecha y propone que no se mantenga como un día festivo nacional.
“12 de octubre de 1492. NO HAY NADA QUE CELEBRAR!! Fue una ocupación violenta guiada por la codicia aniquilando a nuestros indígenas. Este día debe de desaparecer de nuestros festivos!”, escribió en su cuenta de la red social X el funcionario público perteneciente a la actual administración pública del país liderada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

Armando Benedetti no fue el único representante político vinculado al Gobierno que se pronunció sobre el 12 de octubre en sus redes sociales. Otras figuras cercanas al oficialismo también reflexionaron públicamente acerca del significado de esta fecha y sobre la importancia de revisar cómo se conmemora en la actualidad.
La senadora María José Pizarro compartió su visión sobre el 12 de octubre, resaltando la necesidad de reconocer la memoria de los pueblos originarios y cuestionar las narrativas tradicionales.
Su mensaje enfatiza el valor de la dignidad, la resistencia y el legado de las culturas ancestrales.
“Hoy, 12 de octubre, no es un motivo de celebración sino de memoria, dignidad, resistencia y homenaje a las culturas ancestrales, a los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales que han sobrevivido a siglos de despojo y exterminio”, escribió por medio de su cuenta en la red social X.

A estos posicionamientos se sumó el excanciller Luis Gilberto Murillo, que también manifestó en su cuenta de X su perspectiva sobre el 12 de octubre. Murillo subrayó la riqueza étnica y cultural de Colombia, y resaltó la importancia de reconocer que las comunidades originarias constituyen la base de la nación, no solo un elemento secundario en la historia. Asimismo, hizo énfasis en la deuda pendiente en cuanto a la escucha y visibilidad de millones de colombianos pertenecientes a distintos orígenes y tradiciones.
“Ser colombiano es ser parte de muchas historias, raíces, lenguas, orígenes y colores de piel, unidos por una misma fuerza. Las etnias no son un pie de página en la historia de Colombia: son el corazón de nuestra nación. Históricamente, millones de colombianos han sentido que sus voces no son escuchadas, que sus sueños no cuentan”, comentó el exfuncionario del Gobierno Petro.

Murillo concluyó su mensaje reafirmando el compromiso de dar espacio y reconocimiento a todas las comunidades del país. Invitó a la sociedad a celebrar la unidad construida a partir de la diversidad, a valorar las mezclas culturales que definen la identidad nacional y a rendir homenaje a quienes fueron excluidos de la historia oficial.
“Hoy, en el día de la diversidad étnica, les decimos: sí serán escuchados. Celebremos la unidad en medio de las diferencias y también las mezclas que nos hacen únicos y honremos las voces que la historia ha intentado silenciar”, escribió en su cuenta de X.
Más Noticias
Con miras al Mundial de 2026, Dayro Moreno visitó la embajada de Estados Unidos y contó cuál es la ciudad que más le gusta de ese país
En una entrevista espontánea con un funcionario de la embajada estadounidense, el jugador se refirió a las expectativas con la selección y a su gusto por la cultura de ese país

Quién es Violeta Bergonzi: de modelo y presentadora a la nueva ganadora de ‘MasterChef Celebrity’
Les presentamos un recorrido por la vida de la presentadora: sus pasos por concursos de belleza, programas matutinos, crecimiento digital y sus desafíos antes de ganar el ‘reality’ gastronómico

Registraduría Nacional anuncia segunda jornada de inscripción de ciudadanos en puestos de votación
La iniciativa busca facilitar el cambio de puesto de votación para los colombianos que han trasladado su sitio de residencia o no aparecen inscritos en el censo electoral

El festival ondas sorprende con Encanto en pantalla gigante y la Orquesta Sinfónica de Bogotá tocando en vivo
La familia Madrigal y los ritmos colombianos se apoderan de Bogotá en una experiencia única, donde la banda sonora de Encanto sonará en directo para el deleite de todos los asistentes

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios


