
Mientras en buena parte del mundo los maestros enfrentan desmotivación y desafíos laborales crecientes, en Colombia el panorama parece distinto. Según el último Ranking Mundial de Satisfacción Docente 2024, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el país lidera la lista de naciones donde los profesores se sienten más felices con su profesión.
El informe puso a Colombia por encima de países europeos como España, Italia, Islandia, Portugal e Israel, que completan los primeros puestos. En contraste, Japón, Francia, Australia, Corea y Eslovenia figuran entre los últimos lugares, con niveles de satisfacción considerablemente más bajos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Para la secretaria de Educación de Bogotá, Isabel Segovia, los resultados reflejan un avance notable en la percepción del magisterio nacional. “Es gratificante saber que todas las ciudades apuntamos a lo mismo y logramos que el país lidere el Ranking Mundial de Satisfacción Docente de 2024, un logro que a su vez reafirma que la calidad educativa empieza por quienes la enseñan”, afirmó la funcionaria. Más allá de las cifras, Segovia destacó que estos resultados son fruto de políticas sostenidas de acompañamiento pedagógico, inversión en bienestar docente y programas de reconocimiento que han contribuido a dignificar la profesión. Señaló que el compromiso de las regiones ha sido clave para construir una comunidad educativa más cohesionada y optimista frente al futuro.
Uno de los datos más alentadores del estudio es que nueve de cada diez docentes colombianos volverían a elegir ser profesores, una proporción que se encuentra entre las más altas del planeta. Este nivel de compromiso y vocación, destacó Segovia, demuestra que la docencia en Colombia recuperó prestigio y reconocimiento social.
La percepción sobre el valor de la profesión también ha mejorado: el 54 % de los encuestados considera que enseñar es una de las actividades más valoradas en el país, una cifra que, según la secretaria, creció de manera sostenida desde 2018. Este cambio de mentalidad —añadió— refleja un trabajo constante por fortalecer la formación, las condiciones laborales y el orgullo de ser maestro.

En el aspecto económico, los resultados también sorprenden. El 63% de los docentes afirma sentirse satisfecho con su salario, un porcentaje que supera con amplitud el promedio general de los países de la Ocde, ubicado en un 39%. Aunque persisten retos en materia de equidad salarial y estabilidad, los indicadores apuntan hacia un bienestar profesional superior al de la mayoría de los países evaluados.
Más allá de los números, el estudio pone de relieve una realidad que muchas veces pasa inadvertida: el entusiasmo de los maestros colombianos por su trabajo. Su satisfacción no solo repercute en el aula, también se traduce en una mejor calidad educativa, mayor compromiso con los estudiantes y un sentido renovado de comunidad académica. Además, evidencia una creciente conexión emocional entre los docentes y su entorno escolar, donde el apoyo institucional y el reconocimiento social han fortalecido la confianza en su rol como agentes de cambio.

“Nueve de cada diez docentes en el país volverían a elegir ser profesores”, repitió Segovia durante la presentación del informe, subrayando la relevancia de estos resultados para las políticas educativas del país. En sus palabras, este reconocimiento internacional debe servir como un impulso para seguir fortaleciendo la formación pedagógica, los programas de bienestar y la participación de los educadores en la construcción de políticas públicas.
El liderazgo de Colombia en este ranking no surge de la casualidad. Es el reflejo de mejoras en la capacitación docente y un creciente reconocimiento del papel esencial que desempeñan los profesores en la transformación social. La satisfacción de quienes enseñan, como lo evidencia este estudio, es también un indicador del rumbo que toma la educación en el país.
Más Noticias
Revelan preocupante diagnóstico interno de la Nueva EPS: Medicamentos pendientes por entrega aumentaron un 160%
Más de dos millones de personas enfrentan interrupciones en sus tratamientos debido a la falta de acceso oportuno a fármacos esenciales, según un informe interno de la mayor aseguradora del país

Fleteros robaron millonaria suma de dinero y dejaron herido a un policía en Girón, cerca de Bucaramanga
La investigación que adelantan las autoridades con respecto al crimen se centra en las grabaciones y pruebas halladas tras el asalto, mientras la policía busca identificar a los responsables

Rescataron a perrito tras creciente del rio Otún en Pereira: todo quedó en video
Varios jóvenes actuaron para sacar al animal que se quedó atrapado tras las intensas lluvias que se presentaron durante los últimos días

Asesinatos de funcionarios del Inpec en Colombia alcanzan cifra récord durante el Gobierno Petro: se acerca al medio centenar
El personal del Inpec enfrenta una escalada de homicidios, secuestros y atentados, con organizaciones criminales detrás de los crímenes y medidas oficiales que no logran frenar la crisis

Gustavo Petro señaló que el comité noruego del Nobel de la Paz está “influenciado” por factores políticos: “Objetos del momento”
El mandatario colombiano retomó el ejemplo del líder vietnamita Le Duc Tho para enfatizar que el comité noruego del Nobel de la Paz actuó bajo supuestas presiones políticas y decisiones ligadas al contexto internacional
