El presidente de España, Pedro Sánchez, habría llamado a Petro para que lo invitaran a la cumbre de la Celac en Santa Marta: no le llegó la convocatoria

A pocos días del evento internacional, la organización de la cumbre presenta retrasos y fallas de coordinación, lo que genera preocupación en el Gobierno colombiano

Guardar
El presidente de España, Pedro
El presidente de España, Pedro Sánchez, solicitó personalmente la invitación a la cumbre, evidenciando problemas de coordinación - crédito Carlos González/Europa Press

La realización de la IV Cumbre Celac-UE en Santa Marta ha estado marcada por dificultades logísticas que generaron inquietud en el seno del Gobierno Petro.

A pesar de que el evento, programado para el 9 y 10 de noviembre, representa una oportunidad estratégica para fortalecer la integración regional y proyectar una voz común en el escenario internacional, la organización ha enfrentado contratiempos que han trascendido a la esfera diplomática.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según reveló El Colombiano, uno de los episodios más reveladores de estos problemas se produjo cuando, al parecer, el presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, se vio obligado a contactar directamente a Gustavo Petro para solicitar el envío formal de la invitación a la cumbre, ya que no la había recibido.

Conforme a lo dicho por una fuente de Palacio, que solicitó no ser mencionada a El Colombiano, el propio Petro durante una reunión en la Casa de Nariño, la situación requería una acción inmediata para remitir la invitación y coordinar detalles con las carteras involucradas, especialmente la Cancillería.

Gustavo Petro defiende la inclusión
Gustavo Petro defiende la inclusión del homenaje, resaltando la importancia de visibilizar el genocidio político en Colombia - crédito Bienvenido Velasco/EFE

“El presidente llegó con cara de preocupación y cansado”, relataron asistentes a ese encuentro privado, en el que los funcionarios aguardaron varias horas hasta la llegada del mandatario para abordar la organización del evento internacional.

La Cancillería definió la cumbre como “una oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados concretos”, pero a pocas semanas de su realización persisten dificultades en la logística y la coordinación interinstitucional. Funcionarios consultados por El Colombiano, bajo condición de anonimato, señalaron que existen carteras con personal sin experiencia en la gestión de este tipo de eventos.

Uno de ellos afirmó: “Desprecian lo técnico y les gana la ideología”.

Durante la misma reunión, la ministra de Cultura, Yannai Kadamani Fonrodona, presentó los actos simbólicos que su cartera planea para la cumbre, entre los que destaca un homenaje a las víctimas de la Unión Patriótica, una iniciativa impulsada por Petro desde agosto.

Sin embargo, algunos funcionarios manifestaron reservas sobre la pertinencia de este homenaje en el contexto de la cumbre, argumentando que “no es el lugar para eso. Es una vitrina en la que el Gobierno podría tener otra apuesta”.

En respuesta a estas críticas, Petro defendió la propuesta al afirmar que “el mundo tiene una expectativa de la reunión, y el mundo debe saber que hubo un genocidio político en la Colombia reciente”.

La expectativa oficial, según la Cancillería, es que la cumbre permita “fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible y proyectar una voz común en el escenario global”.

Como presidencia pro tempore de la Celac, Colombia busca “consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada que permita incidir en las grandes transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea en áreas clave”.

Santa Marta será sede de la IV Cumbre Celac–UE en 2025

La cumbre definirá la hoja
La cumbre definirá la hoja de ruta de cooperación Celac–UE para 2025–2027 - crédito Cancillería

Santa Marta será sede de la IV Cumbre Celac–Unión Europea, evento que reunirá a líderes de 62 países y a 200 representantes de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

El encuentro definirá la hoja de ruta de cooperación Celac–UE para el periodo 2025–2027, con énfasis en transición energética justa, desarrollo sostenible y digitalización inclusiva.

Colombia, que asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el 9 de abril de 2025, lidera la agenda regional en torno a la triple transición energética, digital y ambiental, así como en temas de seguridad alimentaria, autosuficiencia sanitaria y equidad de género.

Esta posición permite al país organizar la cumbre y fortalecer el diálogo político y la cooperación con socios estratégicos como la Unión Europea, China y la Unión Africana.

Durante la cumbre, se prevé la adopción de una Declaración Política Celac–UE 2025 con compromisos en energías renovables, seguridad alimentaria, autosuficiencia sanitaria y financiamiento para el desarrollo.

La canciller Rosa Yolanda Villavicencio invita a los países a participar en la cita histórica - crédito @CancilleriaCol/X

Además, el evento coincide con la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, reforzando el papel de Colombia como articulador político y logístico en la cooperación birregional.

Desde Roma, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, invitó a los países participantes: “Los invitamos cordialmente a participar en la IV Cumbre Celac–Unión Europea, que se llevará a cabo los días 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta, Colombia. Este encuentro histórico representa una oportunidad clave para fortalecer nuestras relaciones, consolidar nuevos acuerdos y trabajar juntos por un futuro compartido entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Esperamos contar con la presencia de todos los Estados miembros en esta importante cita”, afirmó.