
El aroma del café colombiano volvió a llenar de orgullo a todo el país. En el cierre del año cafetero 2024-2025, el grano insignia alcanzó cifras que no se veían desde hace tres décadas, confirmando un renacer sostenido en su producción, sus exportaciones y su valor económico.
Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción total llegó a 14,869 millones de sacos de 60 kilos, lo que representa un aumento del 17% frente al ciclo anterior. En términos monetarios, la cosecha alcanzó los $24,5 billones, el valor más alto desde que existen registros oficiales (1997). Se trata de un resultado histórico para un sector que, pese a los altibajos del clima y los mercados, sigue siendo símbolo del campo colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El impulso del café no se limitó al volumen de producción. Durante el último año, las exportaciones crecieron un 12%, lo que equivale a más de 1,4 millones de sacos adicionales, mientras que el consumo interno también aumentó un 3%. Solo en septiembre, el crecimiento fue del 7% frente al mismo mes del año pasado, confirmando una tendencia estable y sólida.
Para Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el repunte es el resultado directo de la constancia de los productores. “Los esfuerzos en la renovación de cafetales, mejores prácticas de fertilización y condiciones climáticas favorables” explican, en su opinión, el éxito de este año. Además, destacó que la asistencia técnica brindada por la Federación ha sido clave para lograr esa productividad sin precedentes.
Desde el frente macroeconómico, los números también reflejan el buen momento. Un análisis del Grupo Cibest de Bancolombia reveló que, aunque el PIB agropecuario en general se moderó, pasó del 6,8% en el primer trimestre al 3,8% en el segundo, el PIB real del café creció 6,4% en el acumulado a junio, un desempeño notable en comparación con otros renglones del sector.

En el plano internacional, el contexto juega a favor de Colombia. Un informe de Bancolombia señaló que, “un gravamen del 50% abriría una oportunidad para Colombia y otros países latinoamericanos que quedaron con arancel del 10%, vía mayores exportaciones, un aumento en las primas de su café o ambas situaciones”. Esa medida, impuesta en algunos mercados sobre el café brasileño, podría beneficiar directamente al producto colombiano, reconocido por su calidad y su estabilidad en los envíos.
Sin embargo, el mismo análisis advirtió sobre un riesgo, la posibilidad de que el café de Brasil sea “triangulado vía otros países, incluida Colombia”, lo que podría generar tensiones comerciales. Aun así, el balance sigue siendo optimista. Hasta junio, las exportaciones de café verde colombiano crecieron un impresionante 83 % en valor acumulado (USD), consolidando al país como uno de los grandes proveedores mundiales del grano arábigo.
El informe también resaltó las perspectivas sobre los precios. “Anticipar el precio del café con precisión es casi imposible”, señaló Bancolombia. “Sin embargo, consideramos que, al menos, la diferencia entre el precio del café suave colombiano y el precio del contrato C de la bolsa de Nueva York (la prima del café colombiano) debería aumentar, en la medida en que los inventarios de café arábigo brasilero se acaben en Estados Unidos y se tenga que salir a pagar un arancel de importación del 50% para comprar café de ese país”.

Más allá de los números, el café sigue siendo el motor del sector agrícola no minero en Colombia. El año cafetero dejó 13,3 millones de sacos exportados y USD5.400 millones en ventas internacionales, una cifra “nunca antes registrada”, según la FNC. Su efecto va más allá de los cultivos, impulsa a transportadores, cooperativas, trilladoras, tiendas especializadas y pequeños tostadores que florecieron en los municipios cafeteros.
En el mercado global, Estados Unidos continúa siendo el principal comprador del café colombiano, con el 38% del total. Le siguen Alemania y Canadá (8% cada uno), Bélgica (7%) y Japón (5%). Sin embargo, nuevos destinos empiezan a asomar con fuerza: Corea del Sur (4%) y China (3%) incrementan su demanda por la calidad del grano nacional, un reconocimiento que confirma que el sello “Café de Colombia” sigue conquistando paladares en todos los rincones del mundo.
Más Noticias
Sandra Ramírez, que fue pareja de alias Tirofijo, le deseó el feliz cumpleaños al dictador Nicolás Maduro: “Mucho ánimo para seguir avanzando”
La senadora del partido Comunes, surgido tras la desmovilización de las antiguas Farc, causó una fuerte polémica por su saludo al jefe del régimen de Venezuela, que llegó a los 63 años

El polémico decreto que pone en riesgo la diplomacia de Colombia provocó denuncias: “Esos requisitos no son caprichos”
Unidiplo y Asodiplo advierten que la medida del Gobierno nacional comprometería la calidad y profesionalismo del servicio exterior del país

Bar que operaba como “sindicato” fue sellado tras denuncias por irregularidades y exceso de ruido
El cierre temporal se produjo luego de que autoridades detectaran venta de licor, ausencia de documentos y riesgos para la seguridad, en respuesta a las quejas de la comunidad por perturbación del orden

Conciertos del Grupo Niche y El Gran Combo emocionan a los asistentes hasta las lágrimas: “Me siento como en casa”
El tour se ha llevado todos los aplausos y en redes sociales felicitan a sus integrantes por dejar en alto a sus países de origen

Ministerio del Deporte se pronunció tras señalamientos contra presidente de la Liga de Fútbol de Salón de Bogotá
Las autoridades coordinan acciones legales y de acompañamiento tras recibir pruebas y testimonios de familiares y exintegrantes del grupo deportivo


