
La Registraduría Nacional del Estado Civil no ha tomado una decisión definitiva sobre la realización de la consulta presidencial del Pacto Histórico, prevista inicialmente para el próximo 26 de octubre de 2025, y desmintió las declaraciones del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien aseguró que la entidad habría confirmado la realización del proceso.
Durante un foro organizado por El Tiempo, Penagos explicó que el organismo continúa analizando los efectos de la tutela interpuesta ante el Tribunal Superior de Bogotá, que frenó temporalmente la consulta impulsada por el Pacto Histórico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Estamos evaluando los efectos de la tutela”, indicó el registrador, quien precisó que todavía no se ha recibido una notificación formal del fallo judicial.
Penagos fue enfático en que ni él ni ningún miembro de su equipo han sostenido conversaciones con representantes del movimiento político.

“No hemos hablado con nadie en lo personal, ni nadie del equipo de la Registraduría. Esto se resuelve a alto nivel. Nadie, ni yo mucho menos he hablado con ningún integrante de esas organizaciones políticas”, aclaró, desmintiendo así lo dicho por Quintero, quien había afirmado que la entidad les había confirmado que la consulta seguiría en pie.
El registrador explicó que este proceso contempla tres etapas: la selección de listas para Cámara de Representantes, Senado y la elección presidencial. Añadió que, debido a su magnitud, la organización de una consulta de este tipo representa una gran exigencia logística y administrativa.
“Se trata de una consulta popular que convocaría a más de 39 millones de colombianos habilitados para votar”, señaló Penagos.
Asimismo, el funcionario advirtió que circunstancias como la medida judicial retrasan los preparativos del proceso electoral, pero que la Registraduría deberá tomar una determinación en las próximas horas.
“Tenemos que decidir entre hoy y mañana cuál será el futuro de la consulta y estamos haciendo las evaluaciones del caso”, afirmó.

Mientras tanto, desde el Pacto Histórico algunos precandidatos insisten en mantener la consulta, pese a la incertidumbre jurídica.
Algunos contemplan la opción de inscribirse por los partidos que integran la coalición, aunque expertos advierten que eso podría generar inhabilidades para participar en la eventual consulta del Frente Amplio.
Lo anterior se da tras el Consejo Nacional Electoral (CNE) definir parcialmente la situación jurídica de las colectividades que integran el Pacto Histórico, al autorizar la fusión del Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista, pero dejando por fuera a Colombia Humana y Progresistas.
La exclusión de estos dos movimientos se mantendrá hasta que concluyan las investigaciones que cursan en su contra por presuntas irregularidades en su proceso de unificación.
La decisión genera un nuevo revés para el Pacto Histórico, que había proyectado realizar su consulta interna para elegir candidato presidencial y listas al Congreso. Sin la inclusión de Colombia Humana, movimiento liderado por el presidente Gustavo Petro, ni de Progresistas, el bloque político queda dividido y sin la cohesión necesaria para realizar dicho proceso electoral.

La Procuraduría investiga denuncias de presiones a funcionarios en la consulta del Pacto Histórico en Cauca
Las autoridades del departamento del Cauca se encuentran bajo la lupa tras conocerse denuncias sobre presuntas presiones a funcionarios públicos para favorecer a un aspirante en la consulta interna del Pacto Histórico.
El procurador general, Gregorio Eljach, confirmó que su despacho ha recibido varios reportes que apuntan a posibles coacciones hacia contratistas y empleados de entidades estatales.
De acuerdo con las denuncias, algunos funcionarios habrían sido instados a participar activamente en apoyo o en contra de ciertos candidatos dentro del proceso interno del Pacto Histórico, lo que ha generado preocupación sobre la transparencia y equidad de la contienda en el departamento.
Eljach advirtió que, si bien la participación política no está prohibida para los servidores públicos, existen límites legales que deben respetarse.
“Participar en política por sí solo no es ilegal, pero cuando se violan las prohibiciones establecidas, la conducta se vuelve indebida y sancionable”, señaló el procurador.
Por su parte, la Procuraduría desplegó una serie de acciones pedagógicas y de control para investigar los hechos denunciados. Las delegadas para asuntos electorales ya están en el Cauca revisando testimonios y pruebas con el fin de determinar si hubo faltas disciplinarias y garantizar la transparencia del proceso político interno.
Más Noticias
Petro evalúa si el Tren de Aragua entrará en su política de paz total tras recibir carta de su vocero
Petro revisará la carta enviada por un presunto vocero del Tren de Aragua, quien pidió incluir a la organización en la política de paz total

Más de 190 mil ofertas laborales en Colombia: empleos disponibles este noviembre de 2025
Empresas nacionales e internacionales buscan técnicos, tecnólogos y profesionales para ocupar cargos con estabilidad y beneficios

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 7 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Sindicatos de la Dian anuncian protesta nacional por despidos y falta de director en propiedad
Los sindicatos de la Dian saldrán a las calles este viernes para rechazar la desvinculación de más de 900 empleados provisionales y exigir al Gobierno el nombramiento oficial de un director general en propiedad
Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”
Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones


