Cuáles son las ciudades de Colombia más baratas y más costosas para vivir, según el IPC de septiembre revelado por el Dane

El comportamiento desigual de los precios entre ciudades y sectores plantea retos para la economía y el poder adquisitivo de los hogares

Guardar
La inflación anual cerró en
La inflación anual cerró en 5,18% en septiembre de 2025, según el Dane - crédito Elvis González/EFE

El costo de vida en Colombia presentó diferencias marcadas entre ciudades durante septiembre de 2025, según el más reciente informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Mientras la variación mensual nacional fue de 0,32% y la anual alcanzó 5,18% a nivel nacional, Montería, Villavicencio, Barranquilla, Bogotá y Popayán encabezaron la lista de las ciudades más caras del país en ese mes. En contraste, Ibagué, Neiva, Cali, Armenia y Riohacha registraron los menores incrementos, posicionándose como las ciudades más baratas para los consumidores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El panorama nacional del IPC septiembre 2025 reflejó una inflación que, aunque se mantiene elevada, mostró una leve moderación respecto a los picos observados a principios de año. La variación mensual de 0,32% representó un aumento frente al 0,24% registrado en septiembre de 2024, mientras que la variación anual de 5,18% se situó por debajo del 5,28% alcanzado en febrero de 2025.

Medellín tuvo el costo de
Medellín tuvo el costo de la electricidad más alto en septiembre de 2025 - crédito Dane

Los resultados evidencian una tendencia de desaceleración en el ritmo inflacionario, aunque el nivel general de precios sigue impactando el poder adquisitivo de los hogares colombianos, según la entidad

Ciudades más caras

Al examinar el comportamiento por ciudades, Montería se destacó como la urbe con la mayor variación mensual del IPC, con un incremento de 0,49%. Los factores que más contribuyeron a este resultado fueron:

  • Servicio de recogida de basuras: 11,22%.
  • Arriendo imputado: 0,36%.
  • Carne de res y sus derivados: 1,03%.
  • Yuca para consumo en el hogar: 15,57%.

Además, productos como la cerveza y el refajo también presentaron incrementos relevantes. En Villavicencio, Barranquilla, Bogotá y Popayán, la tendencia fue similar, con aumentos impulsados principalmente por servicios públicos, alimentos y bebidas, así como por el costo de la vivienda, de acuerdo con el informe.

Montería fue la ciudad más
Montería fue la ciudad más cara de Colombia en septiembre - crédito Dane

Ciudades más baratas

En el extremo opuesto, Ibagué registró la menor variación mensual del IPC, con una reducción de 0,07%. Este comportamiento se explicó por la caída en los precios de productos clave como:

  • Tomate: 23,10%
  • Electricidad: 3,41%
  • Huevos: 2,26%
  • Gas: 0,96%.

Neiva, Cali, Armenia y Riohacha también presentaron variaciones mensuales bajas, favorecidas por la reducción en los precios de alimentos y servicios públicos, lo que alivió el gasto de los hogares en estas ciudades.

Divisiones de gasto y comparación internacional

El análisis por divisiones de gasto reveló que los sectores que más aportaron a la variación anual del IPC en septiembre de 2025 fueron:

  • Restaurantes y hoteles: 7,47%.
  • Educación: 7,29%.
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: 6,38%.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 6,21%.
  • Salud: 5,99%.

El alojamiento, junto con agua, electricidad y gas, también tuvo un impacto relevante, aunque menor en comparación con los rubros mencionados. En términos mensuales, el alojamiento, la educación y la información y comunicación lideraron los aumentos, mientras que la recreación y cultura mostró una variación negativa.

En el último año, Pereira
En el último año, Pereira se consolidó como la ciudad más cara para vivir en Colombia - crédito Dane

Al comparar el comportamiento del IPC por niveles de ingreso, las diferencias resultaron marginales. La variación anual osciló entre 5,15% para los hogares vulnerables y 5,21% para los pobres, mientras que los hogares de clase media y de ingresos altos registraron tasas de 5,17% y 5,20%, respectivamente. Esto indica que la inflación afectó de manera similar a los distintos estratos socioeconómicos durante el periodo analizado.

Comparación a nivel internacional

Si se compara a nivel internacional, la inflación Colombia se mantuvo por encima de la observada en México, Chile y el promedio de la Eurozona. Además, la encuesta de expectativas de analistas económicos del Banco de la República reflejó que el sector financiero y los expertos prevén una moderación gradual de la inflación en los próximos meses, aunque persisten riesgos asociados a la volatilidad de los precios de alimentos y servicios públicos.

El resultado anual del IPC en septiembre de 2025 se ubicó apenas por debajo del máximo registrado en febrero del mismo año, lo que muestra que, aunque la inflación ha comenzado a ceder, el desafío de controlar el alza de precios sigue presente para la economía colombiana.

Más Noticias

Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno

El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Salario mínimo en 2026: las

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”

señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Tribunal ordena rectificación por mensajes

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti

El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

“Lo van a joder”: el

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento

El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Consejo de Estado confirma en

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia

Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Reforma aduanera con IA: claves,
MÁS NOTICIAS