
La negociación por el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 está en un punto álgido, debido a la tensión que hay de cara a las reuniones de manera formal que se harán a finales de 2025.
El gobierno de Gustavo Petro promueve un incremento superior a la inflación, y trascendió en medios de comunicación que propondrá aumentar el sueldo básico en un 11%, lo que lo pasaría de $1.423.500 a $1.580.085 mensuales (sin auxilio de transporte).
Dicha postura generó desacuerdo en el sector empresarial. El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, rechazó la magnitud del aumento y decidió no participar en la mesa de concertación, con el argumento de que el Gobierno está tomando decisiones unilaterales que podrían afectar la rentabilidad de las empresas y, en especial, a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por su parte, el centro de estudios Fedesarrollo recomienda que el aumento no supere el 7%, tomando como base una proyección de inflación del 5% y una productividad estimada alrededor del 1%. Sostiene que un incremento mayor podría impactar de manera negativa a los trabajadores informales, que no acceden a empleos formales con salario mínimo.

El Gobierno, por medio del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, defendió la medida al explicar que busca mejorar el poder adquisitivo y dinamizar la economía, e invitó a los gremios empresariales a participar en el proceso de concertación. Es más, el Ministerio de Trabajo reactivó la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, aunque las posturas distantes auguran negociaciones difíciles y posiblemente prolongadas.
“Desmontando mentiras”
Ahora, por medio de X, el funcionario volvió a referirse a la discusión. Esta vez, en una nueva respuesta a Cabal, a quien acusó de decir mentiras. La publicación la inició al decir: “Desmontando las mentiras de un opositor político que posa de ‘dirigente gremial’”.
La siguió al afirmar que “el trabajador que mejore en términos reales sus ingresos, por cuenta del incremento significativo del salario mínimo no va a comprar a Miami o a París, lo hace en la tienda de la esquina o en el supermercado de barrio que este señor dice representar.

Esto en respuesta una noticia publicada por Noticias Uno, el 6 de octubre de 2025, en la que se dice que no hay registro de las más de 60 empresas que, según Fenalco, habrían cerrado por la Reforma Laboral.
Dicha noticia dice que, pese a esta declaración, la organización no presentó una lista de las empresas afectadas y no existen registros en el registro empresarial público. Noticias Uno solicitó a la misma identificar dichas compañías, pero esta indicó que no dispone de esa información, aunque mantiene su postura crítica frente a la negociación del salario mínimo.
Cautela a la hora de contratar
El medio consultó a la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) y esta considera que es apresurado atribuir los cierres a la Reforma Laboral. El gremio señaló que los empresarios se muestran más cautelosos al momento de contratar, producto de la incertidumbre sobre las perspectivas económicas, sin poder asociar este clima a efectos inmediatos de la reforma.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, cuestionó los señalamientos de Fenalco y aseguró que no existen registros oficiales sobre el cierre de empresas relacionados con la nueva ley laboral. Argumentó que tanto las cámaras de comercio como los centros académicos que analizan la economía nacional no reportan datos que respalden la afirmación del gremio, y calificó de infundadas las declaraciones de su presidente, Jaime Cabal.
Postura política más visible
El ministro, de acuerdo con la nota, además resaltó que el presidente de Fenalco asumió una postura política más visible, y sugirió que podría postularse al Congreso si busca participar en ese ámbito. Sanguino también criticó la decisión de Fenalco de no participar en la mesa de negociación del salario mínimo antes de conocer las propuestas formales del Gobierno y los sindicatos. Remarcó que la intención oficial es aumentar el salario mínimo por encima de la inflación registrada.
Y Acopi advirtió que romper el diálogo tripartito entre Gobierno, empresarios y trabajadores dificultará alcanzar acuerdos en torno al salario mínimo. Desde la organización consideran que el diálogo es fundamental para avanzar en consensos.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia
El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial


