A menos de un mes de las elecciones internas, la MOE lanza alerta: no hay rastro del dinero de las precampañas en Colombia

La Misión de Observación Electoral advirtió que la plataforma oficial para reportar los gastos e ingresos de campaña no muestra información pública sobre las precandidaturas

Guardar
La Misión de Observación Electoral
La Misión de Observación Electoral alerta sobre la falta de información pública en la financiación de campañas a menos de un mes de las consultas internas - crédito Carlos Julio Martinez/REUTERS

A menos de un mes de las consultas internas programadas para el 26 de octubre, la Misión de Observación Electoral (MOE) encendió las alertas sobre un punto clave del proceso, la ausencia de información pública sobre la financiación de las campañas. En su último informe presentado ante la Quinta Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el organismo aseguró que, “no hay cómo consultar reportes de las cuentas de campaña electoral”, lo que impide hacer seguimiento a los movimientos financieros de precandidatos y partidos.

El documento, resultado de un monitoreo independiente, hace un llamado directo a las autoridades y a las organizaciones políticas para garantizar el funcionamiento pleno de la plataforma Cuentas Claras, el sistema oficial encargado de recibir y publicar los reportes de ingresos y gastos de campaña. La MOE insiste en que este mecanismo debe ser no solo funcional, también accesible y transparente, especialmente en una etapa en la que se definen alianzas y se gestionan recursos con miras a las elecciones regionales y nacionales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El informe de la MOE
El informe de la MOE denuncia la imposibilidad de consultar reportes financieros de precandidatos y partidos en la plataforma Cuentas Claras - crédito Colprensa

Según el informe, la misión no encuentra hasta la fecha ninguna sección dentro del sistema donde sea posible verificar los reportes financieros de las precandidaturas inscritas el pasado 26 de septiembre ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esa falta de visibilidad, advierte la organización, limita el control ciudadano y abre la puerta a posibles irregularidades en el manejo de los fondos.

Más allá del problema técnico, la MOE señaló la importancia de que los partidos y precandidatos asuman un compromiso real con la rendición de cuentas. “Es fundamental asegurar el adecuado funcionamiento y monitoreo de la plataforma Cuentas Claras”, señaló el documento, al tiempo que enfatiza en la necesidad de que la información se reporte de manera completa, veraz y oportuna.

El marco normativo colombiano sobre la financiación de campañas electorales es amplio y busca garantizar condiciones de equidad y transparencia. La legislación vigente, especialmente la Ley 1475 de 2011, regula aspectos como el origen de los recursos, los tiempos de recaudación y ejecución, los topes de gasto, la administración de los fondos, las obligaciones de los aportantes y las sanciones por incumplimiento. Cualquier infracción puede acarrear consecuencias tanto para el candidato como para el equipo de campaña o incluso para la organización política que lo respalde.

La MOE exige a autoridades
La MOE exige a autoridades y partidos garantizar la transparencia y el acceso a los datos de ingresos y gastos de campaña - crédito Guarumo - Ecoanalitica

El sistema colombiano es mixto, combina fondos públicos con recursos privados, siempre dentro de los márgenes permitidos por la ley. En el caso del origen privado, se incluyen los recursos propios de los partidos y movimientos, los créditos o aportes provenientes del patrimonio de los candidatos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad, las contribuciones o donaciones de particulares, ya sean en dinero o en especie, así como los créditos de entidades financieras legalmente autorizadas. También hacen parte los ingresos obtenidos por actos públicos, publicaciones o actividades lucrativas de los partidos o movimientos políticos.

En cuanto al origen público, la Ley 1475 establece que la financiación estatal se otorgará de acuerdo con las reglas definidas en dicha norma. Estos aportes buscan equilibrar la competencia electoral y asegurar que los candidatos cuenten con recursos básicos para desarrollar sus campañas sin depender exclusivamente del sector privado.

Un punto crucial, recordado tanto por la MOE como por la normativa, es que, “los aportes que provengan de personas jurídicas no están permitidos para las campañas presidenciales”, una prohibición ratificada por la Sentencia C-1153 de 2005. Este límite tiene como propósito evitar la influencia desmedida de empresas o grupos económicos en la contienda política.

El marco normativo colombiano exige
El marco normativo colombiano exige transparencia y equidad en la financiación de campañas, regulando el origen y uso de los recursos - crédito Colprensa

La Misión de Observación Electoral advirtió que el cumplimiento de estas reglas no puede ser solo formal. Detrás de cada informe financiero hay un reflejo de la transparencia con la que se mueven los recursos públicos y privados que sostienen la democracia. Por eso, insiste en que el Estado debe garantizar que los datos sean públicos y verificables en tiempo real.