
El departamento de Meta, ubicado en el oriente del país, afronta un panorama económico adverso debido a la drástica reducción de sus ingresos por regalías petroleras. La cifra descendió de más de un billón de pesos anuales a tan solo 106.000 millones en 2025.
La caída en la producción de petróleo y gas, sumada a la ausencia de nuevos hallazgos de grandes campos energéticos en la región, ha reducido de manera sostenida los recursos que recibe esta zona, considerada durante más de una década como el principal motor energético del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El periodo de bonanza petrolera que benefició a Meta entre 2007 y 2012, con asignaciones anuales superiores al billón de pesos, forma parte del pasado reciente. El descenso vertiginoso en la producción ha tornado improbable el retorno a esos niveles de ingreso. El valor proyectado para este año, apenas 106.000 millones de pesos, representa el monto más bajo en décadas e impacta de forma directa la ejecución de proyectos sociales y de infraestructura en los municipios más dependientes de este tipo de transferencias.
El declive de las regalías responde a un fenómeno estructural: los mayores campos petroleros y de gas en Arauca, Casanare y Meta atravesaron ya su máximo punto de extracción y no han sido reemplazados por reservas equivalentes.

Se puede citar como ejemplo el caso de Caño Limón en Arauca, cuya producción disminuyó de 252.000 barriles diarios en 1996 a solo 15,9 barriles por día en la actualidad. El patrón se repite en los campos más productivos de Meta: Campo Rubiales en Puerto Gaitán pasó de 213.000 barriles diarios en 2013 a 92,8 barriles en el segundo trimestre de 2025. Castilla, en Castilla La Nueva, redujo su rendimiento de 129.528 barriles diarios en 2016 hasta 96 barriles actualmente.
El leve repunte registrado por el campo Akacías, en Acacías, y la futura entrada en funcionamiento del campo Guamal en dos años apenas compensarán parcialmente el descenso, según precisó William Medina Caro, director del Departamento Administrativo de Planeación del Meta. “Estos dos campos van a permitir mantener la producción durante lo que resta de esta década y el comienzo de la próxima, pero el futuro se antoja preocupante”, afirmó el funcionario.
El impacto de la caída de regalías se extiende al resto de la economía regional y nacional. De acuerdo con reportes del Dane y Dian analizados, el conjunto de exportaciones colombianas de petróleo y carbón, tradicionalmente los principales productos de exportación, experimentó una contracción de 18,1% en agosto de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Este retroceso ha contribuido al estancamiento del sector exportador, consolidado por el hecho de que las ventas externas nacionales solo crecieron 0,5% en los primeros ocho meses del año.

En lo que va de 2025, las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas cedieron un 19,6%, totalizando 12.686,7 millones de dólares. Este descenso, arrastrado por la menor demanda internacional y el agotamiento paulatino de los campos existentes, refleja la importancia estratégica que tuvo y mantiene la región de Meta para la economía colombiana. Las exportaciones de crudo, por ejemplo, retrocedieron 16,7% durante el mismo periodo, mientras que el carbón lo hizo en 35,6%.
El reacomodo de la economía se percibe en el crecimiento de sectores alternativos. El agropecuario mostró señales de dinamismo, con exportaciones por 1.270,7 millones de dólares y un crecimiento interanual del 49,3%, impulsado por café y banano, según datos oficiales. Pese a este comportamiento positivo, los expertos consultados por Infobae sostienen que el ritmo de expansión del agro y las manufacturas difícilmente podrá compensar la merma causada por la caída de la industria extractiva.
Estados Unidos sigue como el principal socio comercial del país, aunque en agosto las ventas hacia ese mercado también disminuyeron 13,7%. China, otro comprador relevante, profundizó el descenso con una reducción en las compras de 46,4%. Se detalla que Canadá fue el único destino con un crecimiento significativo, alentado por la demanda de oro no monetario.

El informe del Dane pone en contexto este fenómeno: en lo que va del año, los combustibles representaron cerca del 39% del total exportado por Colombia, y su desempeño negativo opacó los avances de otros sectores. En ese marco, la reducción de las regalías en Meta es reflejo directo del agotamiento de un modelo extractivo que definió la economía regional durante más de una década y que hoy evidencia sus límites.
Los señalados cambios, tanto en la producción como en los ingresos por regalías, constituyen uno de los principales desafíos para la administración local y nacional en materia de política pública y diversificación productiva. Las perspectivas para el cierre de 2025 se mantienen restrictivas, sin nuevos descubrimientos energéticos en el horizonte cercano.
Más Noticias
En un hecho de violencia intrafamiliar, un hombre asesino a su abuelo en Bogotá
Uno de los propietarios de la vivienda señaló a las autoridades que el presunto responsable del hecho sería, al parecer, el nieto del hombre de 93 años

Quiénes eran Jesús María Valle y Eduardo Umaña, los defensores de derechos humanos asesinados por cuya muerte pidieron investigar a Álvaro Uribe
Ambos abogados, asesinados en 1998 tras denunciar la complicidad entre fuerzas estatales y grupos paramilitares, se convirtieron en símbolos de la lucha contra la impunidad y la violencia política

Colombianas detenidas en Israel ya fueron liberadas: Cancillería confirmó que reciben acompañamiento consular
Manuela Bedoya y Luna Barreto fueron detenidas por fuerzas israelíes cuando llevaban ayuda humanitaria a Gaza en la Flotilla Global Sumud

Mujer denuncia que empleados de reconocido supermercado la trataron de ladrona: “Yo no tengo la necesidad”
Según el video, de manera grosera le habrían pedido a la cliente que mostrara los productos que acababa de comprar para confirmar que no se estaba robando nada

El Cric pidió a Gustavo Petro cancelar contrato por más de 40.000 millones para indígenas del cauca: se lo asignaron a entidades del Eje Cafetero
La organización indígena del Cauca reclama que el Ministerio del Interior firmó un acuerdo por más de 43 mil millones sin consulta previa, lo que consideran una vulneración de derechos y autonomía regional
