
La búsqueda de más de cuatro mil personas desaparecidas en Medellín, víctimas del conflicto armado, ha recibido un nuevo impulso tras la firma de un convenio entre la Alcaldía de Medellín y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd).
Este acuerdo, con una vigencia inicial de cuatro años y posibilidad de prórroga, representa un esfuerzo institucional para ofrecer respuestas y reparación a miles de familias que han vivido durante décadas en la incertidumbre, según informaron Noticias RCN y Caracol Radio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Medellín, con 4.168 casos, y Antioquia, con 25.794, encabezan la lista de regiones más afectadas por la desaparición forzada en Colombia, una problemática que, de acuerdo con El Tiempo, suma 132.877 personas desaparecidas en todo el país.
El fenómeno de la desaparición en Medellín y Antioquia se ha consolidado como uno de los más graves a nivel nacional.
El Colombiano destaca que, aunque Bogotá tiene una población mayor, Medellín es la ciudad con el mayor número de personas desaparecidas en Colombia.
Las cifras de la Ubpd, revelan que, a nivel nacional, solo se han recuperado 3.405 cuerpos y 242 personas han sido halladas con vida.
Este contexto subraya la magnitud del reto que enfrentan las autoridades y la urgencia de fortalecer los mecanismos de búsqueda y localización.

El convenio firmado entre la Secretaría de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín y la Ubpd establece una hoja de ruta clara para abordar esta crisis humanitaria.
Según Noticias RCN, el acuerdo contempla la localización, identificación y entrega digna de los cuerpos de personas desaparecidas, así como el acompañamiento a las familias buscadoras. El convenio marco interadministrativo 4600105624 de 2025 tendrá una duración inicial de cuatro años, con posibilidad de prórroga, y responde tanto al Plan Nacional de Búsqueda como a las medidas cautelares de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Entre las acciones definidas en el acuerdo, El Tiempo y Caracol Radio detallan cuatro líneas de trabajo fundamentales. La primera consiste en el establecimiento de canales de comunicación efectivos, mediante reuniones periódicas entre la Ubpd y la Alcaldía, para coordinar las actividades de búsqueda.
La segunda línea implica el intercambio de información relevante, como registros administrativos y bases de datos, que permitan localizar e identificar a las personas desaparecidas.

Gloria Araque, coordinadora del Grupo Interno de Trabajo Territorial Antioquia de la Ubpd, explicó a El Tiempo que este cruce de información involucra a diversas dependencias municipales y sistemas como el Sisbén, y facilita la articulación con el Instituto Nacional de Medicina Legal para la toma de muestras de ADN.
La tercera línea de acción, según El Colombiano, se centra en la coordinación de acciones humanitarias para la prospección, identificación, recuperación y reencuentro de personas localizadas con vida, así como la entrega digna de cuerpos a sus familiares.
Araque subrayó en El Tiempo la importancia de la articulación interinstitucional, que abarca desde la administración de cementerios hasta la atención psicosocial a las familias. Además, el acceso a información sobre cementerios, puestos de Policía y testimonios de personas privadas de la libertad se considera clave para avanzar en la búsqueda.
El cuarto eje del convenio es la construcción del Memorial Identidades Ausentes, un proyecto que, según Caracol Radio, comenzó su edificación el 31 de julio en el Jardín Cementerio Universal de Medellín.
Este espacio, que contará con 300 nuevos osarios, servirá tanto para la custodia digna de cuerpos como para el análisis forense, y funcionará como un lugar de memoria y encuentro para las familias y organizaciones buscadoras.
El Colombiano resalta que el memorial incluirá zonas para rituales, actos públicos y diálogos, y se erigirá como un monumento a las víctimas de desaparición. El proyecto cuenta con el apoyo de Findeter en la ejecución y de Naciones Unidas en el diseño participativo, según El Tiempo.

La directora de la Ubpd, Luz Janeth Forero, expresó a Noticias RCN que este convenio representa “la oportunidad de seguir ahondando, de seguir fortaleciendo estos lazos que nos unen en pro de buscar a los desaparecidos”. Forero añadió en Caracol Radio que el trabajo conjunto “dará respuesta a miles de familias que aún esperan noticias de sus seres queridos y ayudará a resolver el déficit de lugares adecuados para la custodia e identificación de cuerpos”. Por su parte, Carlos Arcila, secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, afirmó en Noticias RCN que el memorial será “un monumento a la vida, a la esperanza, para seguir en la búsqueda”.
El impacto esperado de este acuerdo va más allá de la localización de personas desaparecidas.
Sin embargo, Araque advirtió en El Tiempo que uno de los principales retos sigue siendo la información incompleta, por lo que hizo un llamado a las víctimas y personas buscadoras para que se acerquen a la Ubpd y presenten solicitudes de búsqueda.
El Memorial Identidades Ausentes, concebido con la participación activa de familias y organizaciones, aspira a convertirse en un espacio representativo de sus expectativas y necesidades, donde la memoria y la dignidad de los desaparecidos encuentren un lugar permanente en la ciudad.
Más Noticias
Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América


