La Comisión de vigilancia y control, encabezada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), lideró las gestiones técnicas requeridas por las autoridades sanitarias surcoreanas desde el abril de 2025.
El proceso incluyó inspecciones, análisis documentales y múltiples rondas de intercambio técnico, en las que contó con el respaldo activo de la Embajada de Colombia en la República de Corea.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La medida autoriza la exportación de colágeno y gelatina bovina producidos en plantas registradas por el Invima, siguiendo protocolos para evitar la contaminación con agentes patógenos.
Solo podrán participar establecimientos que acrediten que los productos provienen de animales nacidos y criados en Colombia, tal como lo exige el nuevo Certificado de Inspección Sanitaria de Exportación pactado entre ambos países.

Según datos del Invima, el certificado resultante estipula que el origen, la fabricación y la trazabilidad cumplen con los estándares de calidad e inocuidad exigidos por Corea del Sur. Entre los requisitos principales figuran la gestión controlada de huesos, pieles y cueros de bovino, así como la verificación del estatus sanitario del hato nacional.
Diversificación y promoción internacional
Para Francisco Rossi, director general del Invima, este paso contribuye directamente a la diversificación de la canasta exportadora y fortalece la presencia colombiana en Asia.
“La aprobación de este certificado representa un paso significativo en la diversificación de la canasta exportadora nacional y fortalece la presencia de Colombia en mercados de Asia, una región reconocida por su alto nivel de exigencia en materia sanitaria y que abre nuevas oportunidades de crecimiento de la industria de alimentos en Colombia”, sostuvo en el comunicado oficial del organismo.
Las autoridades de ambos países desarrollaron el nuevo modelo de certificación a raíz del crecimiento del sector y de la demanda surcoreana por insumos alimentarios basados en procesos controlados.

Esta articulación institucional —destacada por el Invima, el ICA y la delegación diplomática— refuerza el papel de Colombia como proveedor confiable en mercados que priorizan la inocuidad y trazabilidad.
Oportunidades y expectativas para el sector productivo
En su comunicado, el Invima resaltó que el acuerdo “ratifica el compromiso del Gobierno nacional con la internacionalización de la economía, la promoción de productos colombianos en mercados estratégicos y la generación de más oportunidades para productores, exportadores y trabajadores del sector agropecuario”.
En esa línea, Ingrid Nathalia Acosta Rodríguez, coordinadora del grupo de admisibilidad sanitaria y mantenimiento de mercados internacionales, señaló: “Colombia abre las puertas a un nuevo mercado en Asia. La exportación de colágeno y gelatina bovina es toda una realidad. Este logro es el resultado del trabajo conjunto entre el ICA, el Invima en apoyo de la embajada de Colombia en la República de Corea”.
La funcionaria enfatizó que “en el trabajo conjunto de las autoridades sanitarias de Colombia y de Corea, se ha logrado definir un certificado sanitario de exportación que define las condiciones sanitarias y de inocuidad para la exportación del colágeno y de la gelatina bovina hacia este importante destino”.

Calidad, trazabilidad y confianza internacional
Las plantas interesadas deben cumplir criterios estrictos para acceder al mercado surcoreano. Solo participarán establecimientos que fabriquen los derivados de bovino bajo procesos controlados y supervisados por autoridades nacionales.
Todos los productos deberán demostrar trazabilidad documental y sanitaria desde el origen del animal hasta la exportación.
La consecución del acuerdo se interpreta desde el sector como una oportunidad para expandir las exportaciones y elevar el estándar de competitividad. Según el Invima, el avance da muestra de la solidez de la institucionalidad colombiana y posiciona al país como un actor destacado en el segmento de productos de valor agregado para la industria alimentaria mundial.
“El logro ratifica el compromiso del Gobierno nacional en la exportación de productos colombianos hacia mercados estratégicos, la generación de más oportunidades para productores y para exportadores interesados en este mercado. Es así como Colombia sigue creciendo, llevando la calidad de sus productos al mundo y demostrando que lo hecho en el país es motivo de orgullo y confianza internacional”, concluyó Acosta Rodríguez.
Más Noticias
Daniel Palacios critica marchas pro Palestina: “Apoyan causas ajenas mientras Colombia tiene sus propios problemas”
El exministro cuestionó a los manifestantes del 7 de octubre acusándolos de ignorar las dificultades internas del país y de promover el caos en lugar de buscar soluciones para los problemas nacionales

Resultados Lotería de la Cruz Roja 7 de octubre: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Además del premio mayor, esta popular lotería entrega 50 secos millonarios principales

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 07 de octubre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Super Astro Sol y Luna resultados 7 de octubre: números ganadores del último sorteo
Con 500 pesos se tiene la capacidad de obtener miles de millones de pesos en premios con Super Astro

Marcha pro Palestina en Bucaramanga terminó con desmanes y grafitis en la Alcaldía
Manifestantes iniciaron la protesta de manera pacífica, pero un grupo de encapuchados protagonizó actos vandálicos y tensiones con la Policía
