
El mercado laboral colombiano experimentó en 2025 una transformación que desafía los patrones tradicionales de la economía nacional. A agosto, por cuarto mes consecutivo, la tasa de desempleo (8,6% en agosto de 2025, según el Dane) se mantiene en mínimos históricos desde 2001, impulsada por un crecimiento tanto en la ocupación como en la tasa global de participación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Dicho fenómeno, documentado por la Dirección Ejecutiva de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, se produce en medio de un crecimiento económico moderado, lo que llevó a los analistas a preguntarse por las verdaderas causas detrás de la mejora en los indicadores laborales.
De acuerdo con el informe denominado ‘Descifrando el mercado laboral: Parte I ¿Menos horas, más empleo?’, aunque la reducción del desempleo es una noticia positiva, la relación entre empleo y actividad económica se debilitó de forma notable en los últimos años.
Tradicionalmente, el dinamismo del empleo dependía del crecimiento del producto interno bruto (PIB), pero desde 2023 la correlación se erosionó. En palabras del equipo de investigación, “la economía ha registrado un crecimiento moderado y por debajo de su nivel potencial, mientras que la población ocupada ha continuado expandiéndose a un ritmo inusualmente alto”.

Uno de los factores que podría explicar este comportamiento es la reducción progresiva de la jornada laboral establecida por la Ley 2101 de 2021, que disminuye la semana laboral:
- De 48 a 42 horas, entre 2023 y 2026.
- Entre 2022 y 2025, las horas semanales promedio por trabajador cayeron de 43,3 a 41,8, una reducción del 3,5%.
El total de horas trabajadas en la economía aumentó 4,6% y la ocupación creció 8,4%.
La obligación de las empresas
Dicho ajuste obligó a las empresas a contratar más personal para mantener sus niveles de producción, lo que se traduce en una mayor cantidad de personas empleadas, pero con menos horas trabajadas por cada una.
La asimetría entre los sectores formales e informales es evidente. En el sector formal, el número de ocupados creció 14%, mientras que las horas totales trabajadas crecieron 7,7%. En contraste, en el sector informal, el crecimiento fue de 4,3% en ocupados y 1,9% en horas trabajadas. La diferencia se atribuye a la obligatoriedad de cumplir la normativa en el sector formal, lo que generó una presión adicional sobre los márgenes empresariales.
También se advierte en el informe que “las empresas formales han realizado un esfuerzo importante para mantener su nivel de producción”, lo que impulsó la formalización en ciertos segmentos, pero también elevó los costos laborales.
Caída en la productividad laboral
El resultado del proceso es una caída en la productividad por trabajador del 3,1%. Aunque la productividad por hora se mantuvo prácticamente estable (0,4%), la reducción de las horas semanales por trabajador hizo que el producto por ocupado descienda. El informe lo resume así: “Si más personas deben trabajar para producir lo mismo —cada uno produce menos por jornada—, la economía es menos eficiente”.
Para compensar la menor intensidad horaria, se incorporaron 787.000 trabajadores adicionales entre 2022 y 2025, dentro de un total de 1,8 millones de nuevos ocupados. De estos, cerca de 800.000 habrían servido para mantener constante la oferta total de horas, mientras que el millón restante habría incrementado la capacidad productiva de la economía. Sin embargo, los analistas advierten que parte de la reciente disminución del desempleo podría estar asociada a que el mismo volumen de trabajo se está distribuyendo entre más personas, lo que refleja una menor productividad y eficiencia.

El informe plantea que esta mejora en la tasa de desempleo podría no ser sostenible para la creación real de empleo, especialmente en un contexto marcado por las presiones de la reforma laboral y un posible incremento desproporcionado del salario mínimo.
“Se trataría de una mejora en la tasa de desempleo que no sería sostenible para la creación real de empleo”, concluye el documento.
Impacto por sectores
En el análisis sectorial, la industria, la construcción y el transporte lideraron la creación de empleo en agosto de 2025, con 199.000, 178.000 y 172.000 nuevos puestos, respectivamente. Por el contrario, el agro, el comercio y el entretenimiento destruyeron en conjunto 524.000 empleos.
La tasa de informalidad también mostró una leve reducción, al ubicarse en 55,7%, frente al 56,0% del año anterior, impulsada por un mayor dinamismo del empleo formal, que creció a una tasa anual de 3,7%.
Más Noticias
Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este martes 7 de octubre
Esto le interesa si va a conducir en la Cartagena hoy martes

Resultados de la Lotería de Cundinamarca de este lunes 6 de octubre
Lotería de Cundinamarca realiza un sorteo a la semana, todos los lunes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Corte Constitucional niega impedimento y confirma participación de Carlos Camargo en debate pensional
El alto tribunal rechazó el impedimento del magistrado Carlos Alberto Camargo Assis, quien podrá intervenir en el análisis de la reforma pensional

Cancillería de Colombia pide marchas pacíficas por Palestina y garantiza protección a embajadas
El Ministerio de Relaciones Exteriores exhortó a mantener la tranquilidad durante las movilizaciones convocadas para este 7 de octubre y aseguró que se protegerán las misiones diplomáticas acreditadas en el país

Sinuano Día y Noche resultados 6 de octubre: números ganadores de ambos sorteos
Estos son los sorteos más importantes de la costa caribe colombiana que se juegan en el departamento de Córdoba
