
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) anunció su propuesta para ampliar el sistema de indicadores sobre la producción de cocaína en Colombia.
La entidad internacional argumentó que los cambios recientes en las dinámicas del narcotráfico, así como la evolución de las estrategias adoptadas por el Estado colombiano, hacen necesaria una medición más amplia y precisa de los avances alcanzados por el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según lo indicado por el mencionado departamento de la ONU en un comunicado oficial divulgado el 6 de octubre, durante los últimos 25 años, las cifras oficiales relacionadas con la producción potencial de cocaína fueron generadas por medio del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci).

Un sistema desactualizado frente a un problema cambiante
Este sistema opera con base en una alianza técnica entre la Oficina de las Naciones Unidas y el Estado colombiano, y se caracteriza por su evolución permanente. La entidad precisó que el Simci “integra nuevos indicadores constantemente”, en un esfuerzo por mantener actualizada la información disponible sobre este fenómeno.
Sin embargo, la Unodc afirmó que, a pesar de estas mejoras, los datos actuales continúan siendo insuficientes para comprender de forma precisa los resultados de las políticas implementadas.
En el comunicado se señala que “Unodc reconoce que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de los resultados de la implementación de la política de drogas”.

La oficina destacó que el proceso de monitoreo no está exento de dificultades; según lo expresado en el texto, “el monitoreo de la producción potencial de cocaína no escapa a las limitaciones que tienen todos los estudios científicos, dentro de los que se incluyen los factores presupuestales y de seguridad propios de este trabajo conjunto, lo que ha influido en la frecuencia con la que se actualizan los datos en cada región desde 2005”.
Frente a este escenario, la entidad indicó que buscó soluciones junto con las autoridades colombianas. Afirmó que “para solventar estas limitaciones; Unodc y las autoridades de Colombia acordaron usar la mejor información disponible para efectuar las estimaciones”.
Producción, incautaciones y consumo: la organización busca más variables para un mejor análisis
Además, confirmó su disposición a trabajar con el Gobierno nacional para aplicar nuevas herramientas analíticas que permitan una mayor precisión en los años en los que no se han podido actualizar los datos: “Con el propósito de reducir la incertidumbre en los años que no pudieron ser actualizados; Unodc está dispuesta a trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano para aplicar otros modelos estadísticos”.

Uno de los puntos centrales de la propuesta es la necesidad de incluir nuevos elementos que reflejen mejor la situación actual. La Unodc considera que las dinámicas recientes del narcotráfico, junto con los esfuerzos estatales, “exigen ampliar el sistema de indicadores”.
La entidad internacional insistió que el indicador tradicional de producción potencial de cocaína no permite evaluar de forma adecuada otras dimensiones relevantes para el análisis de la política antidrogas.
De acuerdo con el comunicado, “el indicador de producción potencial de cocaína no fue diseñado para medir las acciones encaminadas a la interrupción de los flujos de cocaína hacia los mercados internacionales”.

Debido a la importancia que tiene esa dimensión para las estrategias estatales, la Unodc propuso integrar por primera vez un nuevo indicador: la cocaína disponible —este concepto busca estimar cuánto narcótico llega efectivamente al mercado—.
Para calcularlo, se tendrán en cuenta múltiples factores de acuerdo con la organización, entre ellos:
- Incautaciones de cocaína.
- Producción potencial de lotes no cosechados.
- Disponibilidad para consumo interno.
- Potenciales usos lícitos.
- Inventarios de cocaína.
- Flujos entrantes de otros países a través de las fronteras nacionales.
Según el comunicado, “Unodc se encuentra dialogando con las autoridades nacionales a través de mesas técnicas y espera contar con un modelo robustecido en las próximas semanas para mejorar la información para la toma de decisiones de política pública”.
Más Noticias
Daniela Ospina llegará al altar con Gabriel Coronel: con James nunca se casó por la iglesia
La empresaria despejó las dudas de sus seguidores frente a su situación sentimental a nivel religioso

Cayó en Cali la estructura criminal Los Abuelos: fueron necesarios 11 allanamientos para concretar la captura de sus miembros
El reciente operativo coordinado por la Policía y la Fiscalía permitió incautar armas, dinero y desarticular una red que operaba en barrios del oriente de la capital vallecaucana

Jennifer Pedraza presentó una tutela contra la Fiduprevisora para exigir respuestas sobre la salud de maestros: “La opacidad también enferma”
De acuerdo con la congresista, la entidad que supervisa al Fomag no aclaró cómo sanciona a los operadores que incumplen; tampoco revela cifras, mecanismos o responsables del seguimiento

Persisten vacíos en datos de contratos de la Ungrd pese a orden judicial, según Transparencia por Colombia
El informe advierte sobre la opacidad en la gestión de recursos públicos y la falta de datos claros en la contratación, lo que dificulta el control ciudadano y la vigilancia sobre el uso de fondos estatales

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 7 de octubre
ESSA dio a conocer los trabajos de mantenimiento que se realizarán hoy en el departamento de Santander
