
En una decisión que causó toda clase de reacciones en las redes sociales, el exfiscal General Francisco Barbosa anunció el domingo 5 de octubre de 2025 su decisión de retirarse de la contienda presidencial. En anhelo que tenía de llegar al primer cargo de la nación se truncó, entre otras, por la evidente preocupación frente a la falta de medidas de seguridad para poder recorrer los territorios.
En efecto, en entrevista a Infobae Colombia, el ex jefe del organismo judicial señaló que, a diferencia de otros candidatos, no recibió el incremento de protección necesario para su condición de exfuncionario; una situación que, según explicó, imposibilitó su participación en igualdad de condiciones y lo llevó a desistir de sus aspiraciones de convertirse en el sucesor de Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
E indicó que su intención ahora es contribuir a la unión entre diferentes sectores políticos y acompañar algún proyecto que represente consenso. Es decir, desde un rol menos protagónico, está listo para confluir en una coalición que le haga frente al actual Gobierno, que considera un constante peligro para la institucionalidad y el orden democrático, a su juicio amenazado por el hoy mandatario.

Infobae Colombia: ¿por qué justamente en este momento decide dar un paso al costado y declinar su deseo de aspirar a la presidencia?
Francisco Barbosa: Tomé la decisión de retirar mi nombre y de suspender una candidatura porque, evidentemente, no había iniciado ese ejercicio por falta de seguridad. A mí no me dieron la seguridad requerida y eso impide, efectivamente, que pueda existir posibilidad de adelantar una campaña en igualdad de condiciones. Y esto tiene relación directa con el ejercicio que yo tuve como fiscal General.
Mi condición de precandidato como exfiscal General difiere de otras personas que están en esa carrera electoral. Requería seguridad y no se me dio. Y por supuesto que en esas condiciones no hubo garantías para mí. Esto adicionalmente a la idea de que hay que ser sensatos y, ante estas circunstancias, buscar es unirse con aquellos que representen y que tengan una viabilidad y puedan adelantar una campaña electoral de forma libre en Colombia. En mi caso no lo pude hacer.
¿A qué hechos puntualmente se refiere cuando dice que no se le garantizó su seguridad? ¿Qué temores estaba afrontando usted en esta campaña?
Yo no tenía garantías para poder salir a diferentes lugares del país, porque justamente nunca tuve un incremento de mi seguridad por cuenta de la candidatura presidencial. Entonces, lo que se hizo bien fue incluso disminuir la seguridad mía y de mi familia durante el último año. Eso hace que no existan condiciones de igualdad frente a lo que, a lo que va ocurriendo.
Frente a este escenario, no me quedaba ninguna otra razón más que decir que no, que no iba a ir más. Ya después del asesinato de Miguel Uribe (senador y precandidato presidencial), creo que el país está advertido de que no puede seguir ocurriendo hechos que interfieran en el debate electoral de una manera tan terrible.
Y Colombia es un país en donde la democracia, no solamente es un libre mercado de ideas, como se diría en los Estados Unidos, sino un país donde la democracia, también implica la aparición de balas y de sangre. Y evidentemente no puede admitirse en el marco de una posible campaña presidencial.

Entendemos que no pueda dar detalles sobre su esquema de seguridad y demás, pero en términos porcentuales, ¿en cuánto se disminuyó la protección para usted y para su familia?
Casi que en un 70 u 80 por ciento.
¿Estaba haciendo usted movilizaciones en el país o solamente estaba haciendo campaña desde su casa?
Traté de liderar movilizaciones, de llevar a cabo movimientos en el territorio nacional, pero ante estas circunstancias yo no pude hacerlo. Imagínese usted, no tenía seguridad en los lugares a donde me dirigía. Tenía que viajar solo en los aviones; es decir, era muy difícil la situación en los aeropuertos porque estaba absolutamente solo. En fin, es muy difícil arriesgarse de esa manera en Colombia y no entender que estábamos viviendo unas circunstancias muy complejas.
En ese sentido, la verdad dejo eso ahí y continúo en mis actividades profesionales, que no son la política, sino que están relacionadas con el ejercicio del derecho, el periodismo y la cátedra, que es lo que he estado haciendo desde el inicio de mi carrera profesional.
Creo que en el tema de la política, el ejercicio es esporádico, debe serlo, y mi profesión no es ser político: mi profesión es ser abogado, profesor universitario y columnista. Y seguramente opinar en diferentes medios.

Habíamos visto que los ataques del presidente en contra suya y de su gestión en redes sociales no han cesado. ¿A qué cree usted que se debe esta insistencia?
Bueno, eso es parte de la discusión que estamos teniendo, y al mismo tiempo he recibido y durante este tiempo más de 100 mensajes del presidente de la República contra mí, en los que me difama, me insulta y me atribuye hechos que no corresponden a la realidad. Y eso también influyó en la decisión que tomo.
Y cuando uno está en unas condiciones como las que yo estoy frente al país, con una campaña difamatoria encima por parte del mismo mandatario, pues no le quedan a uno más opciones. Si la persona que debe unir a la nación y garantizar la seguridad de los candidatos no lo hace, uno tiene que retirarse.
En consecuencia: ¿se retira entonces de la campaña presidencial, pero quizá ha contemplado unirse a otras candidaturas?
No, lo que quiero es ser un factor de unión y ojalá pueda servir para generar una confluencia entre diferentes posturas y candidatos. Y si puedo aportar en eso, pues sería ideal. Si no, seguramente acompañaré alguna de las propuestas que vayan liderando o que tengan liderazgo dentro de este proyecto y eso se hará el próximo año. Pero por lo pronto estoy por fuera de la órbita electoral y política.
Más Noticias
Soldado desaparecido tras combates con el Clan del Golfo en el municipio de Yondó agrava crisis de seguridad en Antioquia
La violencia se extiende por el Bajo Cauca, donde 136 personas han sido desplazadas por choques entre el ELN y el Clan del Golfo: organizaciones sociales alertan sobre el avance de grupos armados en el territorio

Colombianas detenidas en Israel ya fueron liberadas: Cancillería confirmó que reciben acompañamiento consular
Manuela Bedoya y Luna Barreto fueron detenidas por fuerzas israelíes cuando llevaban ayuda humanitaria a Gaza en la Flotilla Global Sumud

“Yo pido lo mismo”: Gustavo Petro insiste en suspender tratado libre comercio con Israel, luego de que España lo hiciera
El mandatario reiteró una vez más su intención de distanciarse de Israel, en línea con su postura a favor de los palestinos

Anif alertó por caída histórica del ahorro en Colombia tras aprobación de la reforma pensional
El informe del Centro de Estudios Económicos (Anif) estima que la acumulación de recursos disminuirá drásticamente y delibitará la inversión, la liquidez financiera y la sostenibilidad macroeconómica del país
