
Jerau, uno de los exponentes más representativos del tropipop que tanto furor causó en los 2000, celebra 20 años de carrera en los que se consolidó como referente del estilo.
Para ello, el cartagenero puso en marcha La Conquista 20 Años, gira que toma su nombre de, que fue su mayor éxito comercial y que lo puso al lado de nombres como Bonka, Wamba, Sanalejo o Lucas Arnau.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Paralelamente, Jerau mostró interés por las causas sociales, apoyando iniciativas comunitarias y fundaciones, lo que fortalece su papel como embajador cultural enfocado principalmente en la niñez y la hambruna en el país.
En mayo publicó Vendaval, su más reciente LP, en el que recoge una serie de composiciones publicadas en los últimos años junto a otras nuevas, colaboraciones con otros artistas, y en las que se ve reflejada su intención de presentar un artista más maduro pero siempre curioso por las fusiones y generar canciones que impacten en la audiencia.
En esta entrevista con Infobae Colombia, el cantautor repasa su recorrido, lo que rodeó la grabación de Vendaval, por su prima Carolina Sabino, y hasta dio su punto de vista sobre lo que parece una resurrección del tropipop.
Infobae: ¿Qué significa para usted celebrar veinte años de carrera con esta gira que ya tiene fechas confirmadas en Bogotá y Barranquilla?
Jerau: Para mí es muy importante poder estar acá celebrando mis veinte años de carrera. Son dos décadas que han sido, con sus bondades y sus retos, algo muy gratificante en mi vida, porque es una profesión que me apasiona, que amo, que quiero, que respeto mucho.
Para mí, celebrar 20 años es pensar en todo lo que he vivido, en todos los cambios que ha habido en la música, en la industria, en las tendencias, en las formas de mostrar la música, también de promocionarla. Es haberme gozado todo este tiempo, disfrutado, y nunca parado de hacer música. A pesar de todos los desafíos, siempre me he estado reinventando, siempre he tratado de hacer cosas nuevas con las canciones. He estado componiendo todo el tiempo. Y bueno, es como mirar atrás y decir que no me rendí nunca. Siempre saqué la cara, siempre saqué la fuerza para poder seguir adelante y cumplir mis sueños.
¿Cómo describiría usted estos 20 años de carrera? ¿Cómo era el Jerau que empezó y en qué situación está el actual?
Jerau desde el comienzo fue un soñador, que siempre vivía de muchas ilusiones, de imaginación, de ver el mundo, de imaginarme cómo llevar mi música a diferentes fronteras, gozármela aquí en este país, recorrer Colombia.
[La música] yo la veo ahora con diferentes propósitos, no solamente para fiesta, rumba y todo eso. Venimos de un país alegre siempre y de una ciudad alegre, y yo también con una música alegre. Pero creo que la música va más allá. La música tiene diferentes propósitos, ver la vida, a tratar de poner un granito de arena, dejar una huella en diferentes causas que existan. Siento que la música puede ser un vehículo, un instrumento para eso. Y eso es lo que he aprendido en todos estos años, también de ver tanta necesidad que hay en el mundo. Y creo que la música es algo que une a las personas, es algo que no tiene distingo y que se puede llevar un mensaje masivamente, a través de eso. Y con la comunidad que uno tenga, cumplir con eso, para mí ya se convierte en un objetivo de por vida. Creo que comienza una etapa distinta en mi vida y en mi carrera que, que quiero seguir haciendo esto, algo que he encontrado.
Entonces, son como diferentes nichos o etapas y, bueno, siempre tratar de llegarle al mayor número de personas posible, tanto los que me conocen, tanto los que me han perdido en el radar y cómo llegar a personas nuevas, pero siempre con estos valores que le doy a la música.
¿Qué nos puede contar de su faceta a través de fundaciones y actividades caritativas?
Me gusta mucho cuando puedo estar cerca de este tipo de personas que están trabajando por la comunidad. A veces me metía en muchas fundaciones y hacía muchas cosas al tiempo, pero no me enfocaba realmente en algo en específico. Creo que ya he definido una ruta.
Me gusta el tema de la niñez. Soy papá y este mundo hay que dejárselo muy bien a ellos para que pueda ser mejor para nuestros nietos. Siempre pienso en eso. Entonces, me enfoco mucho en la niñez, en sus necesidades, y también en el tema del hambre, que no debería existir.
Yo estaba como en esa búsqueda de poder casarme con algo así y lo encontré después de la pandemia. Entonces, ya llevo varios años muy metido en eso. Y no solamente de compartir cosas en las redes sociales y de ser un vocero en los medios o en diferentes partes, sino ir a las regiones. Me gusta ver la realidad,tocarla, ver a la niñez a los ojos, ver qué está pasando, y ver cuál es la diferencia en cada región, porque son distintos. Y en mi país, en mi Colombia, yo necesito poner un granito de arena a eso, a pesar de que algunos lugares puedan ser un poco más riesgosos que otros, hay momentos en que hay que hacerlo y mostrar esta realidad. Es como si te pegaran una cachetada y te dijeran: “Oye, el mundo es así”. Nosotros no estamos en una burbuja, hay gente que nos necesita y bueno, hacer parte de eso y conocer la problemática es algo que me motiva más.

Usted publicó en mayo Vendaval, su más reciente LP. ¿Qué diferencia este trabajo de los anteriores y particularmente del momento de mayor éxito con La Conquista? ¿Cual era su foco a la hora de elegir las canciones ylas colaboraciones?
Es un álbum que venía haciendo ya hace dos o tres años, y en donde más he compartido con amigos, con canciones que algunas ya se habían lanzado como sencillo, y que decidí incluirlas en un solo álbum para celebrar mis 20 años.
Con todos tuve la oportunidad de escribir y de compartir. Algunos en Colombia, otros fuera de Colombia. Hay artistas en Uruguay, en Perú, en Suiza, y hay una sola canción donde yo no participo como compositor y es La suerte viene, que es de Chago, un gran amigo cantautor que conozco desde hace un tiempo y que de verdad que me impresionó mucho. Lo admiré mucho en su parte musical y después compartimos y digo: “No, esta canción tenemos que grabarla y la quiero en mi álbum”.
Y Vendaval quiere decir fuerza, cambio. Estaba buscando eso. No me puedo quedar en el mismo lugar porque siento que voy a hacer lo mismo. Entonces, siento que este año es uno donde yo tengo que cambiar muchas cosas. Musicalmente es un álbum hasta a veces atrevido. Tiene muchas fusiones, muchos ritmos distintos. Viene siendo una cumbia rock pop. Lluvia de besos es un merengue.
Tengo la fortuna de hacer latin pop, y eso me permite coger ritmos de diferentes partes, pero siempre tratándolo de meterlo con el pop. Nosotros dejamos con el tropipop esa puerta ahí que me parece, no un género, sino una generación.
Lo de nosotros viene de antes con Carlos Vives, Diego Torres, Gianmarco, Bacilos. De ahí venimos todos nosotros. Entonces, me parece interesante cuando escuchamos música muy parecida a la nuestra, pero la gente en Latinoamérica dice: “Ey, eso suena a Colombia, suena a colombiano”.
¿No le parece que existe una tendencia a resucitar el tropipop? Hace poco Bonka anunció reunión, y varios grupos de esa época parecen estar recobrando fuerza. ¿Cómo ve esa situación?
Yo lo veo desde hace rato. Yo lo veo desde hace mucho tiempo y se ha intentado de varias formas, Carlos Vives también lo intentó. Ahí estamos en el álbum Masters en parranda, participamos varios. Aparte, fuimos a las giras con él en Estados Unidos, en Ecuador, aquí en Colombia, en los 30 años de Clásicos de La Provincia también estuvimos invitados. Creo que ese día estuvimos, yo no sé, como 20 artistas y había artistas de todos los géneros y la mayoría del género musical de nosotros. Estábamos ahí y quienes han transformado el sonido también.
Porque yo te puedo mencionar sonidos que son muy similares a los de la generación del tropipop o colombian pop, como Piso 21, Pasabordo, Camilo, Sebastián Yatra, Mike Bahía... Morat también. Todo eso entra en el colombian pop, que, que ha ido evolucionando a veces más orgánico, y también más digital. Esas mezclas son las que han ayudado a que esto se mantenga.
Y estas canciones que son de la época del 2000 al 2010, también han tenido nuevas versiones. En afrobeat o electrónica, y han tenido feats con otros artistas. Creo que eso ha ayudado mucho también. Se mantienen en el corazón, en el oído de las personas. La gente nunca ha dejado de cantar las canciones de Bonka, Sanalejo, Lucas Arnau, de Mauricio y Palo de Agua, de Latin Dreams, de Los de Adentro... Han permanecido y se la han transmitido a parte de la nueva generación que ha podido captar ese sonido.
Una de las canciones notables en Vendaval es Cupido, en la que colaboró con Marcela A y con Proyecto Uno. ¿cómo surgió esa canción?
Yo estaba trabajando con Marcela en pandemia. Ella estaba en Inglaterra y yo estaba en Cartagena. Trabajábamos a distancia. Nos habíamos conocido aquí en Bogotá, pero ella vive allá y está en la escena electrónica y urbana allá en Europa.
Ella me mandaba sus secuencias, me mandaba la pista y yo escribía las canciones, las compartía con ella. Y bueno, hay una canción que se llama Cupido y vamos a terminarla los dos. Hicimos la primera versión los dos.
Yo tengo una amistad con Proyecto Uno hace muchos años y siempre hemos tenido buena química. Ellos fueron mis primeros amigos artistas. De hecho, ya había grabado una canción con ellos en un álbum de ellos. Esa canción se llama Si te he visto.
Ellos en una época en Cartagena, por ahí como en el 2013, ellos iban a las discotecas y se escuchaban mis canciones y le preguntaban al DJ: “¿Quién es él?”. Entonces, ahí nos presentaron y ahí empezó la amistad. Era una amistad de que yo iba a Miami y salía con ellos. Incluso, hasta pasamos Día de Gracias juntos con la familia de él.
Entonces, Nelson [Zapata] escuchó la canción, le fascinó y dijo: “Yo quiero como que saber un poquito más de esa canción, ¿qué pasó ahí con Cupido? Y le conté yo, me dijo: “Bueno, vamos a hacer un feat, vamos a hacer una colaboración entre los tres”. Y ahí se pegó al viaje. Participó también en la nueva versión, y cómo será que esa canción yo creo que le gusta tanto que él acaba de lanzar un disco de merengue y la incluyó también en otra versión nueva, más al estilo Proyecto Uno. Está en el álbum de ellos y está en mi álbum, pero son versiones distintas.
¿Qué consejo le daría usted a quienes están iniciando en la música?
Pues imagínate, son épocas totalmente distintas. Yo podría dar un consejo hablando de mi experiencia, de cómo comencé yo, que era otra época, pero siento que lo más importante es poder contar la propia historia, ser original. Ya los artistas que admiramos ya existen y nosotros podemos coger algo de ahí, pero nosotros tenemos que, siento yo, contar nuestra propia historia, crear nuestra propia comunidad.
Creo que hay herramientas para eso. Creo que la persona se va encontrando de acuerdo a lo que le guste, y creo que por ahí se comienza. Si eres guitarrista y cantante, si eres compositor, si tú interpretas algún instrumento. Creo que ese es el primer paso, poder ir creando poco a poco una una comunidad. Y yo lo que hice fue cantar, mostrarme. Si yo tengo un talento, tengo que mostrarlo en mi casa, en el barrio, en el colegio, en la universidad. Lo hice mil veces gratis, y pasé todas las pruebas esas que uno tiene al comienzo para para poder darse cuenta que si eso es realmente lo que quieres hacer. Uno tiene que pasar por muchas cosas para poder convencerse de que esto es un proyecto de vida.
Si te encuentras con un TikTok de 15 segundos y de repente pegaste y no estás preparado, eso va a ser mucho más difícil. Va a ser chévere porque bueno, te ganas la fama, pero creo que un proceso te puede preparar para que cuando ya te llegue ese TikTok o ese momento de verdad ahí puedas estar listo para todo lo que venga.
¿Qué pueden esperar los fans de La Conquista 20 años?
Yo estoy contento porque arranco en dos ciudades importantes en mi carrera que son Bogotá y Barranquilla. Yo me meto a Spotify desde que existe en mi vida, y siempre esas dos ciudades están en el top 5. Entonces es como esa gratitud, esa conexión. Además he vivido muchos años en Bogotá, creo que la mitad de mi vida he vivido acá.
Yo alcancé a estudiar universidad acá también, entonces tengo tantas vivencias en Bogotá y llegar acá soñando de cero y vivir ese concierto pasando por los ocho álbumes de mi carrera, con algunas canciones de ahí que han hecho parte seguramente de las personas que van a ir, que van a estar ahí conmigo. Historias de colegio, historias de universidad, historias de amores, de desamores, de parrandas, de nostalgia, de acordarse uno de las épocas de quinceañeras que hoy en día tienen treinta y pico y son mamás. Y lo mismo los muchachos que conquistaban a la, a la mujer o a la novia de esa época o a la actual con esas canciones. Entonces, hay una cantidad de historias que, que quiero contar ahí.
En Bogotá voy a tocar en Mezcal, y en Barranquilla va a ser en el lugar donde canté por primera vez, que se llama Froglets. Eso le toca la fibra del corazón a uno. Y aparte hay artistas invitados, pero también la intención de hacerle un homenaje a la época nuestra, al tropipop, a los éxitos del tropipop, a mis canciones. Voy a cantar también canciones que tienen que ver con mis influencias, o sea, con todo lo que ha sido un recorrido en mi vida de estos veinte años.
Y estoy seguro que de aquí se van a desprender muchos eventos más. Cartagena, Medellín ya está pendiente. Eh, todavía no hemos anunciado la fecha. Perú, voy a estar el 29 de noviembre. Ya viene Ecuador también, probablemente a las fiestas de Quito, que siempre son a comienzos de diciembre. Y lo que te decía anteriormente, estos veinte años van para Estados Unidos y Europa.
Por último, una pregunta que no tiene nada que ver con nada de lo que hemos hablado: ¿Usted ha estado siguiendo a Carolina Sabino en, en MasterChef?
Por las redes, porque, bueno, yo veo televisión, pero solo fútbol y béisbol (risas). Pero por las redes estoy pendiente y apoyándola para que mi prima gane.
Más Noticias
“Vamos a restablecer el orden con firmeza. El terrorismo urbano no se puede normalizar”: María Fernanda Cabal
La dirigente del partido Centro Democrático, que replicó a su vez un mensaje de Álvaro Uribe, aseguró que no se puede permitir que las expresiones de vandalismo o los actos violentos se conviertan en prácticas normalizadas dentro de la vida urbana

Agencia Nacional de Tierras inicia recuperación de predio en Baraya, Huila: hermano del alcalde se habría lucrado indebidamente
Autoridades investigan si Amir Cardozo facilitó la explotación de tierras destinadas a víctimas del conflicto, permitiendo que ganaderos externos utilicen el terreno, lo que podría llevar a la revocatoria de la asignación

Experiencia paranormal gratuita o susto artificial cobrado, un creador de contenido abre el debate
El creador de contenido refirió que prefiere un susto real de manera gratuita que pagar por una experiencia segura

Daniel Quintero acusó a Federico Gutiérrez de querer “sabotear” su campaña presidencial: “Un fondo de un millón de dólares”
El precandidato presidencial aseguró que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, intentaría obstaculizar su campaña

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria
