Francisco Barbosa le respondió a Nicolás Petro, que lo acusó de querer extorsionar su papá, Gustavo Petro: “El país sabe muy bien lo que ocurrió”

En entrevista con Infobae Colombia, el exfiscal y ahora exprecandidato presidencial rechazó los señalamientos sobre la búsqueda de tratos a cambio de que en el cargo del principal órgano de justicia quedara su entonces vicefiscal, Martha Mancera

Guardar
El exfiscal Francisco Barbosa no
El exfiscal Francisco Barbosa no descartó que, en un futuro cercano, tenga que interponer acciones legales frente a las denuncias de Nicolás Petro y su abogado - crédito Mariano Vinos/Colprensa

Frente a los señalamientos de Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente Gustavo Petro, y su abogado Alejandro Carranza de que el exfiscal General Francisco Barbosa intentó negociar con el presidente de la República, Gustavo Petro, detener el proceso judicial contra su hijo, a cambio de mantener a Martha Mancera en la Fiscalía, el señalado rompió el silencio y salió a responder las acusaciones.

En diálogo con Infobae Colombia, el exfiscal y exprecandidato presidencial, pues renunció a su aspiración por falta de garantías en materia de seguridad, negó haber intentado negociar para que su entonces vicefiscal permaneciera en la dirección del ente acusador; al punto de que también expresó su inquietud por lo que sería la estrategia de la defensa de, según él, enlodar su imagen.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Es válido destacar que en entrevista con Cambio, Petro Burgos sostuvo que la Fiscalía convirtió su caso en un “instrumento político” y señaló a Barbosa y a la periodista y hoy aspirante al primer cargo de la nación Vicky Dávila como figuras que impulsaron sus aspiraciones políticas a partir del proceso abierto en su contra; inicialmente por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

El exfiscal General Francisco Barbosa
El exfiscal General Francisco Barbosa negó en entrevista con Infobae Colombia que haya influido en el caso de Nicolás Petro Burgos - crédito @Asobancaria/X

El hijo del mandatario reconoció haber recibido $1.300 millones durante la campaña, aunque argumentó que la Fiscalía sobredimensionó la cifra y agregó nuevos involucrados. Del mismo modo, aseguró que los fondos tenían origen lícito y que no se usaron en la campaña presidencial, sino para la compra de una casa y el pago de préstamos personales; contrario a lo que sería la evidencia.

En ese sentido, Petro -que compareció al lado de su letrado, Alejandro Carranza- trabajaría en una denuncia contra el exfiscal Barbosa, que frente a estas denuncias le reafirmó a esta redacción que no tiene temor alguno por lo que pueda ser el accionar del exasambleísta y primogénito del jefe de Estado; pese a que sí dijo mostrar cierta cautela para analizar sus movimientos.

“El fiscal Francisco Barbosa fue a hablar con el presidente y le dijo que a cambio de no seguir adelante con el proceso de Nicolás, o de permitir que el proceso de Nicolás tuviera menos presión, tenía que dejar que la fiscal Mancera se quedara dentro de la Fiscalía. Eso era una especie de extorsión velada contra el propio señor presidente”, dijo Carranza frente a este caso.

En especial, cuando de parte del joven político también se pretendería vincular a Mancera de designar al grupo de funcionarios encargados de investigarlo, para cumplir funciones específicas. Uno de los acusados ha sido el fiscal Mario Burgos, del que Barbosa dijo que no tuvo ningún tipo de vínculo que pudiera demostrar que buscó interferir en el proceso citado.

El presidente Gustavo Petro ha
El presidente Gustavo Petro ha defendido su derecho a pronunciarse públicamente como ciudadano ante lo que considera una violación del debido proceso en la investigación que enfrenta su hijo, Nicolás Petro - crédito @nicolaspetrob/Instagram

Infobae Colombia: Han surgido una serie de informaciones con respecto a su labor en la Fiscalía y precisamente sobre el caso de Nicolás Petro. ¿Le merece algún comentario al respecto de lo que se ha mencionado?

Francisco Barbosa: sobre eso quisiera decir dos cosas: una, no tiene ninguna realidad de lo que se planteó por parte de esa entrevista, porque el país sabe muy bien lo que ocurrió. El presidente de la República y Francisco Barbosa no tenían ni han tenido relaciones cordiales en torno al manejo de la fiscalía colombiana y creo que eso lleva a rechazar de plano la existencia de cualquier tipo de acuerdo. Los acuerdos se hacen entre amigos. Yo no soy amigo del presidente y antes fui su contradictor institucional.

Y en segundo lugar, en esa entrevista se dice que el acuerdo era para dejar a la vicefiscal Mancera como si el fiscal General de la nación pudiese hacer eso. El fiscal General de la nación no deja ninguna vicefiscal, e impide que la Corte Suprema de Justicia decida quiénes son las personas o la persona que tenga que llegar a ese cargo.

En el caso concreto, ustedes recuerdan que Nicolás Petro fue capturado e imputado en agosto del año 2023 e inmediatamente el presidente de la República envió la terna siete meses, de siete meses de anticipación a mi salida. Y posteriormente, se plantea que yo fui a Washington con la vicefiscal General de la nación en enero del 2024 y que eso era parte del supuesto acuerdo. Esa reunión en Washington se dio simple y llanamente para presentar el balance de nuestra gestión y ya para ese momento el señor Nicolás Petro estaba imputado y acusado ante los jueces.

El exfiscal Francisco Barbosa fue
El exfiscal Francisco Barbosa fue titular del órgano investigador entre febrero de 2020 y febrero de 2024 - crédito Colprensa

Entonces, la verdad es que no voy a entrar a ahondar en este tipo de cosas. Creo que entiendo la dificultad por la que atraviesa el hijo del presidente de la República y lo que él tiene que hacer es defenderse. Y, más allá de eso, pues el debate no es qué pasa con el exfiscal Barbosa o qué pasa si un año y medio, un año y siete meses después, salen con estas historias.

Si hubiese sido así, ¿por qué no lo denunciaron a tiempo? Escribí además sobre eso, sobre lo que ocurrió y más bien, obviamente, aquí lo que ocurrió fue lo contrario: una solicitud en su momento, como lo dije en el libro, de Petro diciéndome que por favor sacara la vicefiscal general, me imagino que porque estaba investigando una red de criminalidad tan importante que me imagino que él se sentía incómodo.

Pero es otra historia distinta y lo que creo es que el hijo del presidente debe más bien defenderse, eso es lo que tiene que hacer.

¿Califica esto como una estrategia de defensa en pro de alargar el proceso contra su cliente e impedir que se conozcan acciones de fondo?

Sí, debe ser eso. La verdad, es que ni siquiera tengo conocimiento y tuve conocimiento de ese expediente. El fiscal General no lleva expedientes, eso lleva un fiscal autónomo e independiente. Todas esas circunstancias que ocurrieron en ese proceso hacen parte de la órbita de autonomía e independencia del fiscal del caso.

Y, pues están tratando de enlodarme a mí, cuando no tengo nada que ver con eso y, más bien, lo que él tiene que hacer es en vez de eso, y de hacer entrevistas periodísticas con el abogado al lado, cosa que es bastante insólita en la historia del periodismo en Colombia, es ir con su abogado y presentarse en las audiencias.

El exfiscal General ha denunciado
El exfiscal General ha denunciado los constantes ataques en sus redes sociales hechos por el presidente Gustavo Petro - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

¿Ha pensado tomar acciones legales frente a estas acusaciones?

No, lo que estoy es esperando exactamente qué es lo que van a hacer. En este caso soy muy cauteloso frente a los posibles desarrollos de esto. Estoy esperando a ver exactamente qué es lo que ellos quieren plantear y, por supuesto, en caso de que presenten una denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara (juez natural del exfiscal), obviamente tomaré las decisiones correspondientes para determinar si existe una denuncia o contradenuncia contra una persona determinada, o cualquier elemento que lleve a eso.

Pero por lo pronto no tengo, no tengo ninguna preocupación frente a estos asuntos. Entiendo que es una estrategia de defensa y que existe una preocupación seguramente ante la inminencia de la acción de la justicia en Colombia.