
La discusión sobre cuánto vale un buen susto en Bogotá ha encendido tanto las redes como los ánimos del público más curioso.
Todo empezó cuando @xfelipe_bautistax, en TikTok, preguntó si realmente vale la pena pagar 100.000 pesos por entrar al castillo del terror cuando, según él, basta visitar María Paz, Bosa o Usme para salir con la adrenalina a tope y sin pagar un solo peso. La idea, aunque cómica, activó el debate sobre la percepción de inseguridad en ciertas zonas de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
María Paz, un barrio de la localidad de Kennedy, ha servido de ilustración perfecta para este tipo de comparaciones, aunque sin la escenografía ni la seguridad del parque de diversiones.
Aquí, los ingredientes del terror cotidiano son sobradamente conocidos: delincuencia común, microtráfico, extorsión y consumo de sustancias psicoactivas. Como si esto no bastara, la logística del crimen cuenta con “aliados estratégicos” en la acumulación de basuras y el manejo del espacio público, condiciones que han convertido al barrio en un verdadero caso de estudio para la Personería y el Concejo de Bogotá, cuyos informes ya no caben en un solo expediente.
A pesar de la fama, hay quienes insisten en que el barrio merece un giro en la trama. La comunidad y la iglesia local han destinado esfuerzo y fe para cambiar la historia. Gloria, vecina de siempre, compartió El Tiempo que “este es un barrio muy lindo y próspero. Todos tenemos una oportunidad de mejorar y el barrio lo ha hecho, poco a poco”.
Aunque la imagen de “segundo ‘Cartucho’” sigue pesando, y no falta las personas que prefieren evitar la zona aunque tengan que atravesar media ciudad para ello.
Si algo no necesita marketing propio son los datos de inseguridad en 2024: 1.682 hurtos a personas, 110 hurtos a comercios, 48 homicidios y 497 lesiones comunes. Las cifras se han vuelto protagonistas de noticieros y conversaciones de ascensor, consolidando la reputación del barrio como escenario recurrente de crónica roja.

Pero, ojo: en 2025, los delitos clave registraron una tendencia a la baja. El homicidio marcó un descenso del 31%, el hurto a personas bajó 16%, los delitos sexuales se redujeron en 48%, el robo de motocicletas se desplomó 45 puntos porcentuales y el hurto de celulares, aunque más tímido, cedió 4%.
Los habitantes atribuyen la mejoría a los operativos de la Policía Metropolitana de Bogotá y a medidas tan prácticas como las puertas que restringen el acceso de recicladores.
El manantial del problema en María Paz tiene su propio capítulo de “orígenes oscuros”: la cercanía a Corabastos y la aparición de sitios como “El Cartuchín” (emergentes tras la purga de El Cartucho durante la alcaldía de Peñalosa) cambiaron la dinámica del sector.
Mientras tanto, en comparación, para quien prefiera emociones con horario y experiencia garantizada, el castillo del terror de Salitre Mágico es toda una institución.

Este ícono bogotano, que se reinventa durante octubre para el Festival del Terror, celebrará en 2025 su décima edición y promete siete casas temáticas, espectáculos en vivo, una zona inspirada en el mismísimo Krampus, que menos mal es una experiencia cien por ciento reversible.
El festival se realiza este año sobre más de 100.000 m², repartidos en 14 jornadas exclusivas entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre, en horario nocturno de 18:00 a 1:00.
El pasaporte sencillo está en 74 mil pesos en promoción y para quienes buscan sustos premium, el Prime Gold se cotiza en 251 mil pesos. Es así que, en cuestión de sustos, en los barrios del sur, estos son gratuitos y siempre reales, pero en Salitre Mágico, al menos incluyen zona de parqueo.
Más Noticias
Lotería de Cundinamarca resultados lunes 24 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 24 de noviembre
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este martes 25 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este martes 25 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Exdirectora del Idrd denunció a la fiscal Camargo por presunta omisión en 41 casos de violencia de género
El documento enviado a la Comisión de Acusación revela inconsistencias en los registros oficiales, demoras superiores a tres años y un alto número de archivos sin explicación suficiente


