Durante la Convocatoria por la Democracia, la Dignidad y la Independencia Nacional, llevada a cabo el 3 de octubre de 2025 en Ibagué, Tolima, el presidente Gustavo Petro subió a la tarima a un excombatiente del M-19 que conoció en prisión. Se trata de un hombre al que el jefe de Estado identificó como Tirzo.
“Aquí hice una paz, hace ya 30 y pico de años, en un lugar al que quiero volver, no me han llevado (…). Tirzo está por acá, que me acompañe, lo voy a presentar en público. A Tirzo lo conocí en la cárcel, yo era un joven de 25″, informó el jefe de Estado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según contó, el hombre en cuestión estuvo en Caquetá, junto con Jaime Alfonso Bateman Cayón, alias El Flaco o Comandante Pablo, que fue comandante máximo del M-19 entre 1974 y 1983. En su tiempo de reclusión, Petro le habría enseñado a leer.
“Creo que le enseñé algunas letras, le enseñé a leer. Esas cosas se hacen en la cárcel. De ahí salimos, él para un lado, yo para el otro. Él es un hombre de la montaña, campesino”, detalló.

Tiempo después (1989) se reencontraron en Tolima y, junto con más excombatientes, se comprometieron a contribuir a la paz en Colombia, de acuerdo con su testimonio. Luego, en 1990, se desmovilizaron; dejaron las armas y el M-19 pasó a convertirse en una guerrilla extinta. Según Petro, desde que pactaron el fin de las hostilidades, no volvió a ver a Tirzo. Por eso, decidió darlo a conocer en el evento.
“Lo presento aquí porque, desde ese entonces, que firmamos la paz, un poquito, no lo había vuelto a ver, pensé que había muerto”, confesó.
Asimismo, el presidente Petro aseguró que, con la firma del acuerdo, el hombre cumplió con lo pactado y no volvió a alzarse en armas ni a integrar ningún grupo armado.
“Desde que nosotros hicimos la paz, Tirzo ha cumplido su palabra (…). No volvió a levantar un fusil (…). Por eso aquí en el Tolima firmamos, y Tirzo estaba al lado mío, el último acuerdo de paz nuestro, y eso nos llevó décadas después a la Presidencia de la República”, indicó.

El ciudadano tomó la palabra y expresó la felicidad que sintió de ver al ahora presidente Gustavo Petro después de muchos años.
La polémica bandera que exhibió el presidente
Mientras el presidente Petro presentaba a quien fue su compañero en la guerrilla, una mujer que se encontraba en la tarima, en la parte de atrás, levantó la bandera de color rojo, blanco y negro, que el primer mandatario suele llevar o portar en sus apariciones públicas y que ha generado gran controversia. Según explicó con anterioridad, es un símbolo atribuido a Simón Bolívar, “El libertador”.
No obstante, durante el evento, aseguró que se trata de la bandera de José María Melo, exmilitar y expresidente de Colombia, y de José Prudencio Padilla López, conocido como el almirante Padilla. Además, defendió que se le exhiba en distintos espacios de carácter nacional.

“La bandera de José María Melo ahora la oligarquía la quiera volver clandestina, esa, roja y negra, era. Esa era la bandera del almirante Padilla en la primera armada nacional. Ahora dicen periodistas que no la saquemos. ¿Cómo así que esta bandera es ilegal en Colombia?, si fue la que levantaron nuestros primeros barcos y derrotaron los españoles”, precisó, exhibiendo también la bandera.
El presidente afirmó que está en la tarea de encontrar los restos de José María Melo, que nació en Chaparral. En caso de que sus restos no puedan ser repatriados, propuso que se haga un monumento en su honor. Lo llamó “libertario”.
El origen y el lado violento de la bandera
La bandera en cuestión, conocida como “Guerra a Muerte”, fue utilizada por Simón Bolívar y se enarboló por primera vez cuando Bolívar emitió el ‘Decreto de Guerra a Muerte’ (1813) en Trujillo (Venezuela), que reza: “Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”.

De acuerdo con la investigadora asociada de la Universidad Paris Diderot y politóloga de la Universidad de los Andes Olga L. González, la bandera representa hechos graves de violencia que tuvieron lugar en los años 1800.
“La bandera de “guerra a muerte” no se debería esgrimir así no más, pues hace parte de un episodio de violencia poco digna de un héroe (…). Los años de la “guerra a muerte” fueron los de una atroz guerra civil, con visos raciales, muchos muertos y arbitrariedades”, indicó la investigadora en una columna de opinión de La Silla Vacía.
Más Noticias
La historia de la propiedad en la zona T de Bogotá que se volvió epicentro de disputas y amenazas tras la muerte de un ganadero
Una casona vecina al centro comercial Andino ha sido escenario de amenazas, enfrentamientos armados y un asesinato, mientras propietarios, inquilinos y nuevos poseedores libran una disputa judicial que se prolonga por casi una década

Lotería de Medellín: premio mayor y secos sorteo 3 de octubre 2025
Como cada viernes, aquí están los ganadores de la Lotería de Medellín

Eintracht Frankfurt vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 6 de la Bundesliga con Luis Díaz en acción
El cuadro dirigido por Vincent Kompany quiere seguir su racha perfecta en el comienzo de la temporada, y visitará a uno de los equipos protagonistas del campeonato alemán

Requisitos para la pensión de mujeres cambiarán en 2026 sin depender de la reforma de Petro
A partir de 2026, las afiliadas a Colpensiones y fondos privados tendrán requisitos más bajos para jubilarse, tras fallos judiciales que establecen una disminución anual

Sí se hará el concierto de Guns´N Roses en el Vive Claro de Bogotá: se espera la resolución
También se espera la confirmación de los conciertos de Linkin Park, My Chemical Romance y Shakira, programados en el Vive Claro
