Ministerio de Transporte desplegó plan especial para la movilidad segura en la semana de receso escolar

Más de mil operarios, microempresarios y técnicos trabajan en peajes y carreteras, mientras se emiten recomendaciones para quienes viajan en avión, buscando minimizar riesgos y facilitar los desplazamientos en todo el territorio nacional

Guardar
El inicio de la semana
El inicio de la semana de receso escolar en Colombia moviliza a más de ocho millones de personas por todo el país - crédito Europa Press

El inicio de la semana de receso escolar en Colombia coincide con una de las mayores movilizaciones del año, ya que se prevé que más de ocho millones de personas transiten por las principales vías nacionales, según estimaciones del Ministerio de Transporte.

Este periodo, que se extiende hasta el martes 14 de octubre, representa una oportunidad para que familias, estudiantes y viajeros aprovechen los días de descanso tanto en destinos nacionales como internacionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las proyecciones de la Aeronáutica Civil anticipan un incremento en el flujo de pasajeros aéreos. Se espera que los vuelos domésticos transporten más de 1,9 millones de viajeros, lo que supone un aumento del 1% respecto a 2024.

En cuanto a los vuelos internacionales, la cifra superará los 625.000 pasajeros, con un crecimiento del 4%. Este movimiento masivo llevó a las autoridades a implementar un plan especial para garantizar la seguridad y la eficiencia en aeropuertos, terminales terrestres y carreteras.

La Vía al Llano opera
La Vía al Llano opera con paso alternado y horarios específicos para facilitar el tránsito entre Bogotá y Villavicencio - crédito @CoviandinaSAS/X

En el ámbito terrestre, el Gobierno informó que los corredores que conectan el centro del país con la Costa Caribe, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales serán los más transitados.

La Vía al Llano, que une Bogotá y Villavicencio, mantiene un esquema de paso alternado. El concesionario Coviandina detalló los horarios: en sentido Bogotá-Villavicencio, el tránsito está habilitado de 7:00 p. m. a 9:00 p. m., de 1:00 a. m. a 3:00 a. m., de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. y de 1:00 p. m. a 3:00 p. m..

En sentido contrario, de 9:00 p. m. a 1:00 a. m., de 3:00 a. m. a 7:00 a. m., de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 7:00 p. m..

Por su parte, las terminales terrestres prevén la movilización de 4,4 millones de pasajeros entre el viernes 3 y el lunes festivo 13 de octubre, lo que, según el Ministerio de Transporte, “dinamizará la economía regional y el turismo interno”.

La Aeronáutica Civil prevé un
La Aeronáutica Civil prevé un aumento del 1% en vuelos nacionales y del 4 % en internacionales durante la semana de receso - crédito Presidencia

Para quienes opten por el transporte aéreo, la Aeronáutica Civil ha reiterado que la seguridad es prioritaria y que la coordinación entre autoridades, aerolíneas y operadores aeroportuarios será clave para responder a la alta demanda.

Entre las recomendaciones emitidas, se destaca la importancia de llegar con tres horas de anticipación para vuelos nacionales y cuatro horas para internacionales, así como de portar la documentación exigida, especialmente para quienes viajan con mascotas o menores de edad.

La entidad recordó que “la seguridad aérea es un intangible no negociable” y aconsejó a los usuarios consultar los canales oficiales y redes sociales para mantenerse informados sobre el estado de la operación.

Otras sugerencias incluyen verificar los requisitos de viaje, como visas o certificados de vacunación, y evitar llevar objetos prohibidos en el equipaje de mano. Para vuelos internacionales, los líquidos deben transportarse en envases de menos de 100 mililitros.

Además, se recomienda revisar las políticas de equipaje de cada aerolínea y asegurarse de que el equipaje de bodega esté correctamente etiquetado.

Consultar el estado del tiempo en meteorologia.aerocivil.gov.co y estar atentos a las comunicaciones de las aerolíneas sobre posibles cambios en horarios o terminales también forman parte de las indicaciones.

En cuanto a la infraestructura vial, el Instituto Nacional de Vías (Invías) desplegará un operativo especial para facilitar la movilidad y la seguridad.

Más de 1.000 operarios estarán
Más de 1.000 operarios estarán atendiendo 36 peajes en todo el país para garantizar la agilización del servicio durante la semana de receso escolar - Luisa González/Colprensa

El plan incluye la presencia de 1.093 operarios en 36 estaciones de peaje, entre ellos 237 cangureras para agilizar el paso en horas de mayor tráfico.

Además, 2.910 microempresarios viales y 70 administradores de corredores, apoyados por 290 ingenieros y 205 técnicos, estarán distribuidos en 250 frentes de trabajo a lo largo del país. El dispositivo se complementa con servicios de emergencia, como ambulancias, grúas y carros taller, disponibles en ocho corredores estratégicos.

Con estas medidas, las autoridades buscan que los ciudadanos puedan disfrutar de la semana de receso con tranquilidad, minimizando los riesgos y facilitando el desplazamiento tanto por aire como por tierra.