
El departamento de Meta afronta una de sus mayores crisis económicas tras el cierre prolongado de la vía Bogotá-Villavicencio, eje de conectividad para la región.
En ese contexto, Caño Cristales, conocido en el mundo turístico y por los colombianos como el “río de los cinco colores”, se estaría posicionado como el principal motor para el sector turístico local.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según un trabajo periodístico publicado en Semana, tras los bloqueos en la Vía al Llano, las pérdidas acumuladas en 27 días por los cierres de la carretera superan los 800.000 millones de pesos, con afecciones a sectores clave de la economía departamental.
Como una solución, la Gobernación del Meta, liderada por Rafaela Cortés, impulsa una estrategia enfocada en el turismo y el ecoturismo para recuperar la economía regional.

La funcionaria comentó en diálogo con el medio, que el turismo representa la oportunidad central para la reactivación, con énfasis especial en la serranía de La Macarena y su emblemático río.
Cortés explicó que la afluencia de visitantes ha roto récords, registrando 350.000 turistas en noviembre de 2024 y 327.000 en Semana Santa de 2025; datos que, según el Instituto de Turismo del Meta, demuestran el potencial de la región.
Caño Cristales destaca por su biodiversidad y por ser uno de los pocos lugares en el mundo donde crece la planta Macarenia clavigera, responsable de los tonos que dotan al río de su apariencia multicolor en determinadas épocas del año. El acceso al área implica una travesía de una hora y media en avión desde Bogotá, seguida de 20 minutos de navegación por el río Guayabero y dos horas más dentro del parque nacional.
El municipio de La Macarena ha cambiado de forma significativa en la última década. Actualmente, cerca de 2.500 soldados del Ejército Nacional permanecen en la zona como parte del dispositivo de seguridad de la Fuerza de Tarea Omega, factor que aporta confianza a quienes visitan el lugar.
La reactivación ha movilizado a 17 operadores turísticos que emplean a unos 90 guías locales, lo que ha dinamizado actividades económicas asociadas y ha abierto espacios para la cultura llanera, incluida la danza tradicional del joropo. El plato macarenense se ha convertido en uno de los atractivos gastronómicos para quienes llegan al territorio.
Los detalles de un paraíso natural colombiano cada vez más reconocido en el mundo
Reconocido por los tonos amarillos, azules, verdes, rojos y negros que se observan en sus aguas, este fenómeno hace de Caño Cristales un atractivo natural de escala internacional.
La singularidad cromática del río se explica por la presencia de la Macarenia clavigera, planta acuática endémica que, al exponerse a la luz solar, transforma el lecho del río en un espectáculo visual sin precedentes.

El fenómeno atrae a miles de visitantes que buscan experimentar uno de los atractivos naturales más complejos de La Macarena y el departamento del Meta.
El acceso a Caño Cristales requiere llegar primero al municipio de La Macarena y luego abordar una canoa en el río Guayabero. Durante este trayecto, se pueden divisar tortugas, aves, monos y otras especies, en un entorno donde la biodiversidad es protagonista, según la información presentada por ProColombia.
Una vez en el área, los visitantes encuentran puntos de interés como el Mirador, desde donde la panorámica del río permite apreciar sus características.
Entre los sectores más destacados figuran la Piscina de los Turistas, habilitada para el baño en aguas transparentes y multicolores; el Tapete Rojo, zona marcada por la abundancia de Macarenia clavigera; Los Ochos, formaciones rocosas que dan forma a pozos naturales; y los Cuarzos, una caída de agua rodeada de hilos cristalinos. Otro punto destacado es Caño Cristalitos, un pequeño afluente con características similares a las de Caño Cristales.

La riqueza ambiental de la región se refleja también en la presencia de aproximadamente 420 especies de aves, 10 de anfibios, 43 de reptiles y 8 de primates dentro del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, de acuerdo con los registros de ProColombia.
La entidad sugiere que la mejor época para visitar la zona es el segundo semestre del año, período en el que el río incrementa su caudal y el color de las plantas alcanza su máxima intensidad.
Además, recomienda evitar el uso de bloqueadores solares y repelentes en el agua para preservar el ecosistema local. El cumplimiento de medidas de protección, como la vacunación contra la fiebre amarilla y el uso de ropa adecuada, resulta esencial para el ingreso, puntualizó ProColombia.
Más Noticias
Un policía herido y un ladrón muerto tras intento de fleteo en Puente Aranda, sur de Bogotá
El ataque ocurrió cuando dos hombres armados interceptaron a un agente vestido de civil en un andén de la avenida 68. El uniformado se defendió utilizando su arma persona

Resultados Lotería de Boyacá 4 de octubre: quién ganó el premio mayor de $15.000 millones
Esta popular lotería entrega cada semana más de 60 premios principales

Resultados Lotería del Cauca 4 de octubre: número ganador del premio mayor y demás secos millonarios
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los sábados, en los que puedes ganar varios miles de millones de pesos

Brigitte Baptiste critica el “uso oportunista” de la identidad de género del ministro Juan Carlos Florián
La rectora de la Universidad EAN señaló que el reconocimiento legal de la identidad de género debe realizarse mediante procedimientos formales y no como respuesta a situaciones administrativas o políticas puntuales

Super Astro Sol y Luna resultados 4 de octubre de 2025: signo y número ganador del último sorteo
Como todos los días, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora de sus dos sorteos
