
Durante la Sesión del Consejo de Seguridad de Organización de las Naciones Unidas (ONU), llevada a cabo el 3 de octubre de 2025, los representantes de varios países del mundo resaltaron la firma del Acuerdo de Paz de 2016 firmado entre el Estado colombiano y las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP), durante el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.
Lo pactado permitió la desmovilización de 13.609 combatientes y, según la Comisión de la Verdad, el 94.9% de los exguerrilleros entraron en proceso de reincorporación. Además, los firmantes de paz entregaron 8.894 armas en seis meses, lo que derivó en la disminución de la inseguridad en el país en los años siguientes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En 2017 se registró la tasa más baja de homicidios en más de 30 años en Colombia, con 24,8 por cada 100.000 habitantes, y entre 2012 y 2019 se redujeron los secuestros en un 70% en el territorio nacional. Sin embargo, los niveles de seguridad no se han mantenido estables y, según un informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), al menos cuatro grupos armados se expandieron y fortalecieron durante el Gobierno del expresidente Iván Duque. Esa misma tendencia se ha evidenciado en la administración del presidente Gustavo Petro, según reportó Human Rights Watch.
En todo caso, los intentos por acabar con parte del conflicto armado en Colombia por medio del diálogo y las negociaciones cuentan con un respaldo a nivel internacional. En la Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, el consejero y miembro de la Misión de la ONU de Pakistán, Muhammad Kamran Taj, extendió sus felicitaciones al Gobierno Petro por buscar avanzar en la implementación de lo pactado.
“Felicitamos al gobierno colombiano y a las partes del Acuerdo de 2016 por los avances hechos hasta ahora, en particular su compromiso continuo y su perseverancia. Su voluntad de seguir implicados resulta indispensable para el éxito del proceso de paz y una estabilidad duradera en Colombia”, dijo.

Vasily Alekseyevich Nebenzya, representante de Rusia ante la ONU, hizo lo propio, destacando la importancia del Acuerdo de Paz; aseguró que es un modelo importante en Colombia. En consecuencia, reafirmó su apoyo en la implementación de los puntos pactados entre el Estado y la extinta guerrilla, los cuales buscan, entre otras cosas, reducir el conflicto armado, dando solución a problemas estructurales del país.
“El Acuerdo de Paz Final sigue siendo una piedra angular, el modelo para alcanzar la reconciliación nacional. Su implementación debe seguir estando en el centro de los esfuerzos del Gobierno. Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, apoya este documento central y seguirá apoyando su aplicación”, explicó el representante.
Esa misma postura adoptó Eloy Alfaro de Alba, representante permanente de Panamá ante las Naciones Unidas, resaltó la masiva desmovilización de exguerrilleros tras la firma del Acuerdo de Paz y destacó la relevancia que tiene lo pactado entre las partes, que supera fronteras. “La experiencia colombiana demuestra que los acuerdos de paz tienen un alcance más amplio que el ámbito nacional”, detalló.

No obstante, no todas las posturas fueron a favor del Gobierno colombiano actual ni del país. El representante de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, señaló al presidente Gustavo Petro de implementar estrategias equivocadas para alcanzar la paz en Colombia y lo acusó de incitar a la violencia en el territorio norteamericano.
“Las políticas del presidente Petro en el ámbito de la seguridad y de la paz, tanto en Colombia como en el resto del mundo, son irresponsables (…). Recurrió a una retórica ultrajante aquí, en territorio estadounidense, para pedir a los soldados estadounidenses que desobedezcan órdenes e incitan a la violencia aquí en territorio estadounidense”, dijo.
Más Noticias
Petro volvió a convocar una Asamblea Nacional Constituyente y retó a los candidatos de oposición: “Les gano a todos juntos, tienen mieditis”
El primer mandatario aseguró que los gobiernos de derecha supuestamente han sido incapaces de resolver los problemas fundamentales de la población colombiana
EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá un nuevo participante luego del reto de eliminación del 3 de octubre
Seis participantes se juegan la última oportunidad de asegurar un lugar en la siguiente fase del programa de cocina

Abelardo de la Espriella dijo que, si es elegido presidente, quienes bloqueen vías serán tratados como terroristas: “Mano de hierro”
El precandidato presidencial afirmó que también buscará actuar con contundencia contra los integrantes de la Primera Línea

Óscar Figueroa fue designado como secretario General del Ministerio del Deporte: “Vamos a sacar adelante la cartera”
El campeón olímpico de pesas en Río 2016 buscará el fortalecimiento de distintos programas, pero también afrontará el principal reto del presupuesto para 2026, que sería recortado
