
El Gobierno de Perú anunció la próxima instalación de una torre de control aéreo en la localidad amazónica de Caballococha, en la frontera con Colombia, una medida que busca fortalecer la vigilancia y el control del espacio aéreo en una zona históricamente sensible.
La decisión responde a recientes tensiones diplomáticas entre ambas naciones y a la necesidad de regular los vuelos en el área limítrofe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Eduardo Arana, primer ministro de Perú, comunicó en conferencia de prensa que la torre será trasladada en partes hasta Caballococha, ubicada en el departamento de Loreto. “Próximamente también debe ya instalarse en Caballococha la nueva torre de control”, detalló.

El funcionario remarcó que “es importante hacerlo para vigilar el tránsito aéreo en las jurisdicciones de los pueblos de Santa Rosa y Mariscal Cáceres, que son aledaños a Colombia”.
La zona fronteriza, dominada por densas selvas y ubicada junto a los ríos Amazonas y Putumayo, ha sido objeto de fricciones recurrentes. En agosto, el presidente Gustavo Petro realizó un reclamo de soberanía sobre la población peruana de Santa Rosa, una isla en el río Amazonas que delimita la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil.
Esta acción desencadenó protesta formal de Lima, que incluyó quejas por sobrevuelos de aeronaves militares de Colombia, así como por el izado de una bandera colombiana en la isla y la entrada de topógrafos colombianos, quienes fueron detenidos y sentenciados con prisión suspendida tras realizar mediciones en la zona.
La nueva torre de control en Caballococha exigirá que todas las aeronaves obtengan autorización de vuelo al entrar o salir del área limítrofe, informó el primer ministro Eduardo Arana. En palabras del propio funcionario: “Las naves tendrán que tener autorización de vuelo... algo muy importante para controlar los aviones que entran y salen en la zona limítrofe”.
El anuncio de la instalación se enmarca en una estrategia del Gobierno peruano para reforzar la presencia estatal en territorios fronterizos amazónicos, donde suelen presentarse problemas de seguridad y desarrollo. El sábado anterior al anuncio, ministros de Interior, Defensa, Educación y Ambiente se desplazaron a la localidad de El Estrecho, en la provincia de Putumayo, también en Loreto, para reafirmar la presencia del Estado en la región.

Durante esa visita oficial, Eduardo Arana señaló que El Estrecho enfrenta dificultades persistentes “de varios años, que hasta la fecha no han sido resueltas”. Se conformó una mesa de trabajo interministerial y se anunciaron proyectos de infraestructura en áreas como educación, con la llegada de aulas digitales, suministro eléctrico rural y refuerzo de la seguridad. El gobierno peruano indicó que tales medidas buscan generar avances tangibles en zonas postergadas por décadas.
La relación entre Perú y Colombia atraviesa actualmente un período de vigilancia reforzada tras el episodio diplomático de agosto. El 13 de septiembre se efectuó en Lima la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (Comperif). En ese encuentro, las delegaciones nacionales aprobaron un plan para atender problemáticas bilaterales, incluyendo la monitorización del río Amazonas frente a la sedimentación y erosión, la libre navegación y la revisión conjunta de los hitos fronterizos.
Santa Rosa, la localidad en disputa, permanece bajo administración peruana y tiene especial relevancia estratégica por su ubicación en la confluencia de tres países. Gustavo Petro consideró públicamente la necesidad de revisar la soberanía sobre el área, lo que impulsó la reacción peruana ante la incursión aérea y la presencia de personal civil colombiano.

El refuerzo del control aéreo mediante esta torre, considerada técnica y estructuralmente compleja, responde a la inquietud del gobierno de Perú acerca de posibles vulnerabilidades en la vigilancia de la línea limítrofe y en la protección de la soberanía nacional en un espacio de difícil acceso. La infraestructura fortalecerá los mecanismos de defensa y coordinación interinstitucional en una región caracterizada por la alta movilidad fluvial y aérea.
La torre de control en Caballococha se convierte así en un componente crucial de la estrategia de seguridad nacional en la triple frontera amazónica, marcada por una historia reciente de tensiones diplomáticas e incidentes territoriales. El gobierno espera que la medida ayude a prevenir incursiones no autorizadas y permita avanzar en la cooperación regional en aspectos de navegación, defensa y desarrollo social.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Este es el detalle que falta para el amistoso entre la selección Colombia y Francia: “Estamos en negociaciones avanzadas”
Los europeos sí tienen intensiones de jugar ante la Tricolor como preparación para el mundial de 2026, pero restaría un tema importante y que se definirá en diciembre

Fotógrafo de Pablo Escobar reveló historia inédita de los hipopótamos de la Hacienda Nápoles: “Como todo un jeque árabe”
En diálogo con Infobae Colombia, Edgar “El Chino” Jiménez recordó que él inmortalizó la llegada de la especie al país

Luis Gilberto Murillo quiere adelantar la transformación de Colombia desde las regiones: estas son sus principales propuestas
El exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial habló con Infobae Colombia de su plan de Gobierno en caso de que resulte elegido como el sucesor de su ex jefe, el actual mandatario Gustavo Petro

Ministerio de Defensa asegura que señalamientos sobre corrupción en la compra de aviones Gripen son sin fundamento
Diferentes figuras políticas han pedido que se ponga la lupa sobre el documento firmado para evitar que se registre un caso similar al protagonizado por la Ungrd


