Esta es la isla del Caribe que perteneció a una temida organización del narcotráfico y que fue recuperada por la SAE

Un proceso judicial permitió que una lujosa isla, vinculada a redes criminales y lavado de activos, regresara al control estatal, exponiendo fallas en la gestión de bienes incautados en Colombia

Guardar
La isla estuvo vinculada a una temida organización del narcotráfico - crédito SAE

Durante más de 20 años, Isla Gigi, una isla de lujo ubicada en el archipiélago de las Islas del Rosario, en Cartagena, permaneció fuera del alcance de las autoridades colombianas debido a un error en su registro oficial. Originalmente, el predio había sido registrado como “Isla Kalúa”, por lo que no se tenía registro de las actividades para las que era empleado.

Luego de que la isla permaneciera oculta de las autoridades, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) anunció que fue recuperada tras un proceso de extinción de dominio que se originó cuando se determinó que se encontraba vinculada a la organización narco-paramilitar de “Los Mellizos”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La entidad explicó que, por cuenta del registro erróneo, la isla podía ser ocupada de manera irregular por personas que la arrendaban por grandes sumas de dinero. La entidad detectó esta anomalía a partir del seguimiento judicial sobre el inmueble y solicitó la salida voluntaria de quienes lo usufructuaban.

Luego del proceso de extinción de dominio, el inmueble pasó a ser parte de los registros oficiales de la SAE, por lo que actualmente aparece el estado legal del predio como “En Devolución”, a pesar de que el Certificado de Tradición y Libertad (CTL) da fe de una destinación provisional en favor de la entidad.

De acuerdo con información oficial, la Isla Gigi está relacionada con investigaciones de la Fiscalía y aparece en la trazabilidad de bienes vinculados a los hermanos Víctor Manuel y Miguel Ángel Mejía Múnera, quienes han sido señalados en procesos judiciales por su participación en redes de narcotráfico y paramilitarismo, específicamente en el Bloque Vencedores de Arauca.

La isla Gigi permaneció oculta
La isla Gigi permaneció oculta de las autoridades por más de dos décadas - crédito hotles.com

La recuperación de la Isla Gigi es un paso relevante en la política gubernamental de recuperar los bienes que históricamente fueron usados para fines del narcotráfico, lo que también saca a la luz los desafíos administrativos y legales que enfrenta el Estado colombiano para restituir el control sobre activos de alto valor económico.

No obstante, el caso de este inmueble reabre la discusión nacional sobre la eficacia de la gestión estatal de los bienes incautados y la urgencia de depurar los registros y procedimientos de la SAE y la Fiscalía, en aras de fortalecer la lucha contra el crimen organizado y garantizar la restitución efectiva de activos al patrimonio público colombiano.

La isla era arrendada por
La isla era arrendada por grandes sumas de dinero - crédito SAE

Quiénes fueron ‘Los Mellizos’

Según las autoridades, los vínculos de estos hermanos con la isla consolidan la hipótesis de qué predios de lujo en la Costa Caribe han sido utilizados históricamente para el lavado de activos y operaciones logísticas de grupos criminales.

Durante los años 90, Víctor Manuel, alias “El Mellizo”, dirigió junto a su hermano una vasta red de tráfico de cocaína, exportando toneladas de droga hacia Estados Unidos y Europa. Sus nombres salieron a la luz cuando, en 2001, en uno de sus apartamentos en Bogotá, la Policía incautó dos caletas con 35 millones de dólares, vinculados a actividades de narcotráfico.

Los hermanos Mejía Múnera fueron
Los hermanos Mejía Múnera fueron cabecillas de una temida organización del narcotráfico en los años 90 - crédito X

Luego de ese episodio, los hermanos permanecieron en el ojo público mientras las autoridades les seguían la pista. Así fue hasta 2008, cuando Víctor Manuel fue abatido por la Policía Nacional en un operativo de la Dijin en el Bajo Cauca antioqueño, cuyo fin era dar con su captura.

Por su parte, Miguel Ángel fue capturado unos días después de la muerte de su hermano y extraditado a Estados Unidos el 3 de marzo de 2009, donde enfrentó múltiples cargos por narcotráfico y delitos conexos, y recibió una condena de 14 años de prisión en ese país.

Miguel Ángel Mejía fue extraditado
Miguel Ángel Mejía fue extraditado a Estados Unidos en marzo de 2009 - crédito Policía Nacional

En paralelo, la justicia colombiana señaló a los Mejía Múnera como responsables de múltiples crímenes graves, incluidos homicidios, masacres, desplazamientos forzados y corrupción, sumándolos a la lista de los narcos y paramilitares más peligrosos del país en su época.