Precio del dólar en Colombia vuelve a bajar y se pone otra vez barato: así cerró el 1 de octubre

La divisa estadounidense perdió más de $30 en la jornada y se ubica por debajo de la línea de los $3.900, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
El dólar en Colombia registró
El dólar en Colombia registró una cotización mínima de $3.878,30 en la jornada del 1 de octubre - crédito Barbara Walton/EFE

El dólar estadounidense cerró la jornada del 1 de octubre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.890,29, lo que representó una caída de $33,26 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $ 3.923,55. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD994 millones en 1.725 transacciones, con un precio de apertura de $3.910,10, un máximo de $3.911,95 y un mínimo de $3.878,30.

En los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una disminución 0,76%, de manera que desde hace un año aún mantiene un descenso del 12,55%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Analizando este dato con el de días pasados, encadenó dos fechas seguidas en negativo. La cifra de la volatilidad es notoriamente inferior a la cifra lograda para el último año (13,78%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo esperado últimamente.

En la jornada del 1
En la jornada del 1 de octubre, el precio promedio del dólar en casas de cambio fue de $3.808,18, mientras que el de venta se ubicó en $3.932,73 - crédito Nathalia Angarita/Reuters

Cierre del Gobierno de EE. UU.

Dicho movimiento se dio debido el cierre parcial del Gobierno estadounidense tras el rechazo del Senado a una medida de gasto temporal. A esto se sumaron inquietudes sobre el mercado laboral, ante la expectativa de una pérdida de 32.000 empleos en el sector privado según el reporte de ADP.

Los datos oficiales del mercado laboral se conocerán el viernes 3 de octubre, aunque el cierre del gobierno podría retrasar esta publicación.

Tasa de interés del Banco de la República

A nivel local, el mercado reaccionó a la decisión del Banco de la República. Tras el cierre de ayer, se conoció que la Junta Directiva decidió mantener la tasa de política monetaria en 9,25%. Los directores reconocieron que la inflación (5,1% anual en agosto de 2025, según el Dane) continúa elevada, con una desaceleración acumulada de apenas 10 puntos básicos (pb) en lo corrido del año.

El Banco de la República
El Banco de la República cree que la inflación sigue muy alta para reducir la tasa de interés - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Qué dicen los expertos

Al respecto, expertos de Acciones y Valores anotaron que el peso colombiano llegó a la semana con una combinación de vientos de cola externos y soportes domésticos: un dólar global más débil desde que la Reserva Federal (FED) inició la flexibilización, expectativas de recortes adicionales en lo que resta del año, y un diferencial de tasas todavía amplio frente a EE.UU. que mantiene atractivo el rendimiento en pesos. A esto se suma la oferta de divisas derivada de la monetización de operaciones de deuda del Gobierno y un flujo récord de remesas que contuvo las necesidades netas en cuenta corriente.

“Con ese telón de fondo, el mercado ha relegado a segundo plano la caída de la inversión extranjera directa y los riesgos fiscales, permitiendo que el dólar en Colombia se estabilice en la franja baja de los $3.900. El sesgo de corto plazo sigue siendo de apreciación para el peso, pero más por un equilibrio de flujos y diferenciales que por mejoras estructurales”, indicaron

Efectos económicos no son claros

Asimismo, la head de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa, Valeria Álvarez, anotó que el dólar sigue una dinámica bajista en medio del cierre del Gobierno en EE. UU., que se da por primera vez en siete años, donde los efectos económicos todavía no son tan claros, porque depende mucho del tiempo que se encuentre en ese estado.

Hace siete años no había
Hace siete años no había un cierre de Gobierno en EE. UU. - crédito Nathan Howard/Reuters

Pero recalcó la importante de los datos de ADP en Estados Unidos, relacionados con la creación de empleo y vienen de una encuesta privada que muestra una destrucción de 32.000 puestos de trabajo.

“El mercado estaba esperando 51.000 puestos de creación de puestos de trabajo. Entonces, hay una sensación contraria, adicional a que, pues el viernes se va a dar la confirmación de este dato. Todavía no sabemos si en realidad se vayan a publicar los datos de empleo el viernes, precisamente, por estas condiciones de cierre del Gobierno. Pero entonces, el contexto de los ADP con destrucción de empleo en Estados Unidos nos deja una sensación también bajista en el dólar a nivel global (DXY)”, precisó la experta.

Cuatro jornadas bajistas

Ante esto, remarcó que van cuatro jornadas bajistas en el dólar a nivel global después de haber alcanzado niveles cercanos a los 98 puntos y, en ese contexto, en Colombia también se opera por debajo de los $3.900.

El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva varias semanas cotizándose por debajo de los $3.900 - crédito Reuters

De igual forma, confirmó que, entonces, dependeá mucho de si se tendrán datos el viernes, ya que todavía no hay claridad al respecto.

“Si el DXY otra vez logra encaminarse hacia el piso de los 97 puntos, y que eso nos permita a nosotros también llegar a niveles por debajo de los $3.880, entonces, vamos a estar muy dependientes de estos datos. El tema del cierre del Gobierno creo que no fue lo que generó ese movimiento bajista en la moneda, sino mucho más los datos de empleo que se conocieron hoy”, concluyó la head de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa, Valeria Álvarez.