
La Universidad Ean y Odem, observatorio de mercadeo llevaron a cabo un análisis que combinó miradas cualitativas y cifras para examinar cómo se habla en internet sobre las elecciones presidenciales 2026.
Para lograrlo, revisaron menciones en redes sociales y medios digitales, aprovechando herramientas que ayudan a entender tanto el tono como el contexto de esas conversaciones.
De esta manera, identificaron tendencias y opiniones clave en el debate digital que comienza a tomar fuerza rumbo a los comicios. De acuerdo con dicho estudio las precandidatas presidenciales María Fernanda Cabal y Vicky Dávila son las candidatas que registran la mayor cantidad de menciones en redes sociales con respecto al resto de aspirantes analizados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el estudio, se observa que la figura con mayor presencia es María Fernanda Cabal, quien alcanza 15.142 menciones, consolidándose como la candidata con ventaja sostenida.
Le sigue Vicky Dávila con 12.926 menciones, consolidada en el segundo peldaño.
Más abajo aparece Gustavo Bolívar con 10.494 menciones, ocupando el tercer lugar tras mantener relevancia en meses específicos.
El cuarto puesto es para Abelardo de la Espriella, quien registra 9.259 menciones y es señalado en el informe como “el emergente a vigilar por su tracción reciente y potencial de crecimiento”.

En la quinta posición se encuentra Daniel Quintero con 5.294 menciones, completando el grupo de los cinco actores más influyentes dentro del periodo analizado.
“Cabal entra a la recta final del periodo con ventaja sostenida; Dávila consolida un segundo peldaño, Bolívar se consolida temporalmente en el 3 lugar teniendo en cuenta que De la Espriella, aunque cuarto, es el emergente a vigilar por su tracción reciente y potencial de crecimiento”, explicaron al respecto.
El análisis del comportamiento histórico de los últimos cinco meses revela dinámicas distintas entre los principales actores. En el caso de Gustavo Bolívar, el estudio señala que tuvo “poca representatividad durante los meses de Junio, Agosto y Sept (6,77%, 7,61%, 7,80%)”, mientras que en mayo y julio registró “dos picos por eventos específicos (22,01% y 14,69%) respectivamente”. Esto refleja un desempeño irregular, con momentos de alta visibilidad en contraste con meses de baja presencia.
Por su parte, Abelardo De la Espriella mostró un viraje en la tendencia, pues “cambió totalmente su comportamiento durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre (18,96%, 15,81%, 21,30%) vs meses como Mayo y Junio (6,95% y 3,29%)”. En cuanto a Vicky Dávila, el informe destaca que “Junio y Julio fueron sus meses más representativos (28%, 19%) respectivamente”, mientras que María Fernanda Cabal se consolida como “la candidata con mayor constancia y representatividad en cada mes, bajas variaciones porcentuales entre un mes y otro”.

También analizaron en el estudio la distribución de menciones según la carga positiva, neutral y negativa de cada actor político. En este aspecto, se resalta que “solo Abelardo termina en positivo; Cabal, Quintero y Vicky concentran la mayor presión negativa”. De hecho, Abelardo de la Espriella “destaca por positivo alto, es un perfil con entusiasmo real y rechazo acotado; es el mayor en evolución y posición”, consolidándose como el único dentro del top que logra mantener balance favorable en percepción.
En contraste, María Fernanda Cabal y Vicky Dávila presentan una situación más riesgosa: “Ambas con positivo bajo (~9–10%), pero difieren en riesgo: Cabal tiene negativo alto (48,3%) y neutral 41,9% con un perfil más polarizado, mientras Dávila tiene negativo menor (43,1%) y neutral mayor (47,7%)”. Por su parte, Gustavo Bolívar sobresale en otro aspecto al ser “más informativo con mayor neutralidad, 61,1% (el más alto del Top 4) con positivo 9,1% y negativo 29,8%”, mostrando un perfil más equilibrado frente a la opinión pública.

Para realizar este estudio, la Universidad Ean y Odem aplicaron un enfoque integral que combina análisis cualitativo, contextual y cuantitativo de las menciones digitales sobre los candidatos. Utilizaron una única plataforma de monitoreo, lo que permitió recopilar y analizar toda la información sin recurrir a encuestas externas, asegurando así la consistencia de los datos.
Además, emplearon herramientas de inteligencia de redes para recolectar, clasificar y examinar grandes volúmenes de conversaciones digitales, lo cual facilitó la identificación de tendencias y patrones clave en el debate electoral en línea.
Más Noticias
Colombia vs. Noruega EN VIVO, fecha 2 del Mundial Sub-20 FIFA, probables alineaciones y novedades de la “Tricolor”
El cuadro dirigido por César Torres buscará asegurar su cupo entre los 16 mejores de la competencia, al igual que su rival de turno en el grupo F

Marcela Reyes denunció amenazas provenientes del celular de su exesposo B King, asesinado en México: “Creo saber quién es”
A propósito de su denuncia, la DJ y empresaria le hizo una petición a la madre y hermana del cantante, cuyo cadáver fue hallado por autoridades mexicanas junto al de su colega Regio Clown

Petro apoyó a Bad Bunny en el Super Bowl y pidió un concierto del puertorriqueño en Colombia, ¿no sabe que se presentará en Medellín?
El presidente Gustavo Petro se refirió en sus redes sociales a la participación de Bad Bunny en el Super Bowl y a posibles conciertos del artista en Colombia

No solo es el Vive Claro: estos son los 10 conciertos en el Movistar Arena y el Campin que no cuentan con los permisos necesarios
Red Bull Batalla Final Nacional 2025 y el Primer Festival Internacional de Salsa, además de los conciertos de Sergio Vargas y Luis Alfonso, están en duda por falta de documentos

Consejo Gremial rechazó protestas contra de empleados de la Andi en tres ciudades
Manifestaciones frente a sedes de la Asociación Nacional de Industriales generaron un fuerte pronunciamiento del Consejo Gremial, que denunció amenazas a la integridad de trabajadores
