
¿Está pensando en sacar la licencia de conducción en Colombia? Pues prepárese, porque desde ahora el proceso será mucho más estricto y controlado.
Con la creación de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (Cale), el Ministerio de Transporte quiere ponerle lupa a la manera en que los futuros conductores presentan sus pruebas teóricas y prácticas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La idea es sencilla: acabar con las “mañas”, garantizar transparencia y asegurarse de que quienes salgan a manejar de verdad sepan lo que están haciendo.
Un examen teórico con todo bajo control
Antes, el examen teórico se hacía en computadores comunes y corrientes, pero ahora la cosa cambia. Desde la nueva resolución, estas pruebas solo se podrán presentar en equipos registrados oficialmente en el Runt (Registro Único Nacional de Tránsito).
Cada aparato tendrá identificada su dirección MAC y su IP, como si fuera la “cédula digital” de ese computador. Esto permite que quede rastro de todo y que no haya espacio para trampas o suplantaciones.
Los Cale no solo pondrán hacer las preguntas: también tendrán que guardar los resultados, videos, audios e imágenes de cada prueba por al menos seis meses, y copias de respaldo hasta por cinco años. Es decir, si algún día hay dudas o denuncias, la evidencia estará lista para revisión.

El examen teórico se compone de cuarenta preguntas de selección múltiple. Doce son sobre las actitudes del aspirante (qué tan respetuoso es con las normas, cómo ve la seguridad vial, etc.) y 28 sobre conocimientos de tránsito, señalización, movilidad segura y hasta detalles sobre el vehículo. El tiempo máximo: setenta minutos.
El requisito para pasar no es cualquier cosa: mínimo un 80 % de aciertos, tanto en actitudes como en conocimientos, evaluados por separado. Y ojo: si no logra aprobar, puede repetirlo una sola vez gratis en el mismo Cale dentro de los diez días siguientes. Si quiere intentarlo en otro centro, ahí sí toca pagar de nuevo.
El examen práctico: de la pista a la calle
Superada la teoría, llega lo que de verdad muchos temen: la parte práctica. Esta ahora tendrá dos etapas:
- Prueba de destreza individual en pista cerrada: maniobras como parqueo, giros, control del vehículo y demás.
- Prueba en vía pública: ahí sí a la calle, con carros, motos, peatones y toda la realidad del tráfico colombiano.
Primero hay que pasar la destreza individual para poder salir a la vía. El aspirante tendrá 30 días después del teórico para presentar la prueba en pista y, una vez superada, otros 30 días para hacer la de vía pública.

El puntaje mínimo es de 60 puntos en ambas etapas. Pero si se trata de una recategorización (por ejemplo, pasar de carro particular a bus o camión), la exigencia sube a 80 puntos en la prueba en vía pública.
La buena noticia: si falla una de las dos, solo tendrá que repetir esa, no todo el proceso. Además, si hace la repetición en el mismo CALE dentro de los diez días siguientes, no le cobran de nuevo.
Vigencia y plazos
El certificado de haber aprobado tanto el examen teórico como el práctico tendrá una vigencia máxima de seis meses. Es decir, debe completar el proceso de expedición de la licencia en ese tiempo, o le toca arrancar de nuevo.
Aunque la resolución ya está vigente desde el 10 de septiembre de 2025, la implementación será gradual. Cada departamento empezará a aplicar las pruebas una vez tenga habilitado su propio Cale.
El Ministerio de Transporte irá anunciando centro por centro, y un mes después de esa notificación los organismos de tránsito estarán obligados a exigir los nuevos exámenes. El plazo máximo para que todo el país esté funcionando con este sistema es de 24 meses.
Requisitos previos: lo que debe tener al día

Antes de llegar al examen, hay una lista de pasos que no se pueden saltar:
- Estar inscrito en el Runt.
- Contar con un certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz, expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores.
- Haber terminado y estar registrado el curso de conducción en un Centro de Enseñanza Automovilística en la categoría correspondiente.
- Pagar la tarifa del examen, que incluye aportes al Fondo Nacional de Seguridad Vial, derechos a favor del Runt, costos del Sicov y demás tributos.
La Superintendencia de Transporte será la encargada de vigilar todo este proceso, usando el sistema Sicov para verificar que las evaluaciones se realicen correctamente y que no haya “atajos” para conseguir la licencia.
Más Noticias
Policía herido en hostigamiento armado contra uniformados en Buriticá, Antioquia
Un grupo de hombres disparó contra miembros de la Policía en zona rural de Buriticá. Uno de los uniformados permanece hospitalizado en Medellín

Air-e inicia convocatoria para compra directa de energía y busca garantizar suministro en el Caribe
Tras una resolución de la CREG, la empresa intervenida abrió un proceso para contratar energía con miras a 2026 y 2027

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bogotá
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Colombia: las predicciones del tiempo para Cartagena de Indias este 3 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
