
La difusión de un video grabado por un colombiano en Egipto, en el que se evidencia un comentario discriminatorio por parte de otra turista, ha reavivado el debate sobre los estigmas internacionales asociados a la nacionalidad colombiana y su vínculo con la cocaína.
En la grabación, la mujer, cuya identidad no se muestra, afirma: “Nosotros no somos coca como ustedes”, mientras el colombiano responde con seriedad: “no es gracioso, yo le dije que no era gracioso”, buscando dejar claro su malestar ante la situación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La reacción de su acompañante, que opta por sonreír, contrasta con la incomodidad manifestada por el autor del video.
La percepción internacional sobre colombianos ha estado marcada durante décadas por la asociación con el tráfico de cocaína, una realidad que ha generado estigmatización y consecuencias sociales para quienes residen o viajan fuera del país.
Esta imagen, arraigada en la memoria colectiva global, ha impactado la vida cotidiana de muchos ciudadanos de Colombia en el extranjero, quienes frecuentemente enfrentan prejuicios y generalizaciones debido a la notoriedad histórica del narcotráfico en su nación de origen.
El fenómeno de la estigmatización se manifiesta en distintos ámbitos, desde controles migratorios más estrictos hasta comentarios y actitudes discriminatorias en entornos laborales y sociales.
El trasfondo de este tipo de prejuicios se encuentra en la posición de Colombia como principal productor mundial de cocaína, un fenómeno que ha evolucionado de manera significativa en las últimas décadas
Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), en 2023 la producción global de cocaína alcanzó las 3.700 toneladas, lo que representa un incremento del 34 % respecto al año anterior.
De esa cifra, más del 70 % correspondió a Colombia, consolidando al país como el epicentro de la producción mundial. El mismo informe destaca que, en solo diez años, la producción global de cocaína se multiplicó por cuatro, mientras que la de Colombia se incrementó en más de un 800 %.
Colombia ha sido siempre uno de los mayores defensores del régimen de prohibición de las drogas. En 1938 ordenó que la hoja solo se podría adquirir en droguerías y farmacias, previa presentación de fórmula médica

Para 1941 se realizó un censo de las plantaciones de coca en todos los municipios y corregimientos del país, prohibió el establecimiento de nuevos cultivos, y obligó a la destrucción de los cultivos en tierras de propiedad pública. La escalada punitiva prosiguió con un decreto de 1947 que prohibió el cultivo de coca (y de cannabis), así como la distribución y venta de sus hojas, y ordenó la destrucción de las plantaciones y el decomiso de sus hojas.
No obstante, hay indicios de que los primeros laboratorios de cocaína se remontan a la década de 1950, y que usaban como materia prima base de coca importada de Perú y Bolivia.
En la década de 1970 Colombia era ya el principal centro de producción y tráfico de cocaína, empezó a cultivarla en la siguiente década, gracias sobre todo al impulso de las FARC.

Sumado a esto, Pablo Escobar y el Cartel de Medellín transformaron el tráfico de cocaína durante su apogeo en la década de 1980, hecho que termino de colocar a Colombia como líder en la producción desde entonces.
Además la cultura popular se ha ido permeando con la imagen del capo hasta el punto de ser reconocido en cualquier parte del mundo, por lo que los turistas terminan siendo identificados en el exterior por hechos delictivos. A pesar de esto, muchos migrantes tratan de cambiar la imagen del país a través de acciones como esta.
Más Noticias
Petro en Ibagué elogió a su ministra de Agricultura: “Yo la veo presidenta de Colombia”
Durante un evento en Tolima, el presidente Gustavo Petro destacó el papel de Martha Carvajalino y afirmó que podría llegar a la Presidencia.

Padre de soldado fallecido le pidió a Petro que “no lo quiero ver en mi casa” tras declaraciones del presidente
Luis Carlos Mejía Acuña, padre del soldado Carlos José Mejía, respondió a las palabras del presidente Gustavo Petro sobre la muerte de su hijo y le pidió mantener distancia de su familia

Alias ‘Fede’, uno de los criminales más buscados de Ecuador, fue expulsado tras su captura en Medellín
Rolando Federico Gómez Quinde, alias ‘Fede’, líder del grupo Los Águilas y prófugo de la justicia ecuatoriana, fue detenido en Medellín y posteriormente expulsado de Colombia, según informó Migración Colombia

Asesinan a un dragoneante del Inpec y otro queda herido en dos ataques sicariales en Palmira
Dos funcionarios del Inpec fueron atacados en Palmira, Valle del Cauca. Uno murió y otro permanece hospitalizado en grave estado. Las autoridades desplegaron un operativo especial para identificar a los responsables
