Niño de 5 años fue atropellado por el conductor de una patineta eléctrica en Bogotá: no le brindó ayuda

Los hechos ocurrieron en una ciclorruta cercana a la transitada calle 116, entre la autopista norte y la avenida Suba, en el barrio Alhambra

Guardar
En la calle 116 con
En la calle 116 con carrera 56 ocurrió el accidente, que dejó fracturado a un menor de 5 años, en el barrio Alhambra - crédito Google Maps y Canva

La preocupación por la seguridad en las ciclorrutas y ciclovías de Bogotá se intensificó luego de que se hiciera conocido un fuerte accidente en la ciclovía de la calle 116, donde un niño de 5 años resultó con una fractura de fémur y otras lesiones, al ser atropellado por el conductor de una patineta eléctrica que, según testigos, circulaba a gran velocidad.

Los reportes oficiales, incluso respaldados por un comunicado de la Alcaldía de la capital, el conductor huyó del lugar y, de acuerdo con la denuncia, los funcionarios del Idrd presentes no contaban con la capacitación necesaria para prestar primeros auxilios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Daniel Pérez, el padre del menor, concedió una entrevista a Citytv y allí detalló los hechos. Incluso, con evidencia de cámaras de seguridad, lograron contar que el menor estaba acompañado por su madre, que lo ayudaba a montar bicicleta.

“Viene esta patineta eléctrica, ¿sí? Y pasa mi esposa a decirle «¡Ey!», o alcanza como a gritar o a hacer algo. Finalmente, no sabemos si estaba distraído. El caso es que el personaje no escucha e impacta al niño. De acuerdo a los testigos que están ahí alrededor, nos dicen: ‘A él se le trabó un poco la llanta delantera con la bicicleta’“, relató el padre del niño.

Incluso, la concejala Clara Lucía Sandoval escaló la denuncia y confirmó que la madre del menor también se pronunció sobre los hechos y expresó el impacto del accidente en el ámbito familiar.

“Esto lo estamos haciendo porque mi hijo me pidió que contara su historia para que no le pasara a otro niño. Los daños no son solo físicos, también son psicológicos. Mi hijo no ha podido dormir bien; el doctor nos dijo que se llama estrés postraumático… este accidente ha tenido consecuencias emocionales, económicas y en la rutina de toda nuestra familia”, dijo la progenitora.

La concejal Clara Lucía Sandoval expresó su alarma por el aumento de incidentes provocados por vehículos eléctricos individuales, como patinetas y bicicletas eléctricas, que transitan sin regulación ni control en vías originalmente diseñadas para peatones y ciclistas.

Sandoval recordó a través de un comunicado que ya había advertido sobre esta problemática anteriormente, citando el caso de un miembro de su equipo que sufrió un grave golpe en la cabeza en la ciclorruta de la Carrera 30, y otro incidente en la ciclorruta de la Séptima, donde una ciudadana fue atropellada y sufrió una fractura de tibia.

En este último caso, la víctima denunció la falta de apoyo del conductor y la inesperada recomendación de un agente de tránsito, quien le pidió que asumiera los costos por daños al vehículo eléctrico.

La concejal cuestionó las actuales políticas bajo la denominación de “movilidad sostenible” y pidió a la administración distrital medidas concretas para garantizar la seguridad vial en las ciclorrutas y ciclovías.

Entre las propuestas, Sandoval urgió a actuar en tres frentes: el mantenimiento permanente de la infraestructura, la regulación estricta referente a la circulación de patinetas y bicicletas eléctricas, y el control del arbolado que represente un peligro en el espacio público.

“La seguridad de los ciclistas y de los usuarios de la ciclovía debe ser una prioridad”, concluyó Sandoval, reiterando la necesidad de intervenciones inmediatas por parte de las autoridades competentes para evitar que se repitan accidentes como el sufrido por el menor en la calle 116.

Los límites de velocidad de la patinetas eléctricas

A su vez, según la legislación distrital, la velocidad máxima permitida para una patineta eléctrica en las ciclorrutas de Bogotá es de 20 km/h, informó la Secretaría de Movilidad.

Esta restricción forma parte de las condiciones para que estos vehículos puedan circular en estos espacios, junto con el cumplimiento de otras normas específicas.

Durante el primer trimestre de 2025, la Secretaría de Movilidad inspeccionó 661 km de la red de ciclorrutas y detectó más de 60 zonas con uso indebido de vehículos no autorizados, lo que llevó a la instalación de nuevas señales de tránsito desde el 2 de julio.

La normativa elimina la exigencia
La normativa elimina la exigencia de licencias, Soat y matrículas para bicicletas y patinetas eléctricas - crédito Secretaría de Movilidad

Estas señales prohíben el paso de ciclomotores, tricimotores y motos eléctricas en 108 zonas de la ciudad, priorizando la seguridad de los ciclistas ante el riesgo que representan vehículos de mayor peso y velocidad.

La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó que solo pueden circular por las ciclorrutas bicicletas convencionales, bicicletas de pedaleo asistido con motor de hasta 350 W, peso máximo de 35 kg y patinetas no motorizadas. Las patinetas eléctricas están autorizadas únicamente si no superan la velocidad máxima establecida. “La patineta eléctrica puede ir en la ciclorruta, no puede alcanzar velocidades mayores de 20 kilómetros por hora cuando la estén conduciendo”, detalló Díaz.

Quienes transiten por las ciclorrutas con vehículos no permitidos se exponen a una multa de $1.207.800