Bogotá tendrá más cámaras para controlar la velocidad en las principales vías: reforzarán la vigilancia vial

La Secretaría de Movilidad reforzará la vigilancia en corredores críticos de Bogotá con nuevas cámaras de velocidad, para reducir accidentes y proteger a peatones, ciclistas y conductores

Guardar
Nuevas cámaras salvavidas se instalarán
Nuevas cámaras salvavidas se instalarán en las principales avenidas de Bogotá para reforzar el control de velocidad - crédito Sergio Acero/Colprensa

El anuncio de la Secretaría Distrital de Movilidad sobre la ampliación de la red de cámaras de fotodetección en Bogotá reactivó un debate de vieja data: ¿estas tecnologías buscan salvar vidas o aumentar el recaudo?

Mientras la administración del alcalde Carlos Fernando Galán defiende la medida como parte de una estrategia integral de seguridad vial, sectores de la oposición sostienen que se trata de un nuevo golpe al bolsillo de los conductores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En agosto, el concejal Julián Forero reveló que, de acuerdo con documentos del contrato 2024-3644 suscrito con la ETB, el plan contemplaría la instalación de sesenta nuevos dispositivos de fotodetección y la modernización de otros veinte ya existentes, con una inversión cercana a los veinte mil millones de pesos.

Según Forero, los corredores priorizados incluyen vías de alta siniestralidad, como la avenida Guayacanes, avenida Ciudad de Cali, avenida Villavicencio, calle 13, calle 26, avenida 68, calle 72 y avenida Boyacá.

La Secretaría de Movilidad anunció
La Secretaría de Movilidad anunció el 30 de septiembre un aumento de cámaras y más medidas de control en Bogotá - crédito Alcadía de Bogotá

Sin embargo, la Secretaría no ha confirmado esa cifra. Lo que sí oficializó, el pasado 30 de septiembre, fue el anuncio de un aumento en el número de cámaras y la implementación de otras medidas de control de velocidad, en el marco de la XIX Semana de la Seguridad Vial.

La denuncia del Concejo

Forero fue uno de los primeros en advertir sobre la magnitud del contrato.

“¿Por qué en lugar de perseguir a los conductores con más cámaras no invierten ese dinero en campañas reales y efectivas de seguridad vial? Galán les da la espalda a los conductores, priorizando el recaudo antes que la seguridad”, señaló.

El cabildante también cuestionó que la administración insista en un modelo que, según él, reproduce la estrategia de gobiernos anteriores como los de Enrique Peñalosa y Claudia López.

“A Galán se le cayó la máscara. No le bastan los más de 2 millones de comparendos ni el recaudo que supera el medio billón de pesos. Su propósito es seguir exprimiendo el bolsillo de los bogotanos”, denunció.

El concejal Julián Forero denunció
El concejal Julián Forero denunció que serían 60 las nuevas cámaras proyectadas y criticó el enfoque recaudatorio - crédito concejal Julián Forero

En esa línea, exigió la renuncia de la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y llamó a los conductores a organizarse: “Es hora de alzar la voz. Los conductores de Bogotá debemos unirnos en una sola causa y exigir que el alcalde cumpla sus promesas de campaña”.

El anuncio oficial de Movilidad

Por su parte, la Secretaría de Movilidad prefirió no detallar cifras, pero sí destacó que Bogotá necesita más cámaras salvavidas, reductores de velocidad y agentes de control para reducir la siniestralidad. La secretaria Claudia Díaz afirmó:

“Bogotá está muy rezagada en términos de tecnología de fotodetección si la comparamos con otras ciudades del mundo. Vienen más cámaras salvavidas en la ciudad. Con nueve millones de habitantes, necesitamos reforzar la seguridad vial con tecnología que permita salvar vidas”.

Díaz explicó que el cronograma prevé la entrada en operación de los nuevos equipos en el segundo semestre de 2025, una vez se obtengan las autorizaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv).

Resultados en seguridad vial

El anuncio coincidió con la presentación del balance más reciente en seguridad vial, que muestra una reducción del 30 % en fallecidos por accidentes de tránsito en 2025 frente al mismo periodo de 2024.

Esa cifra equivale a 51 vidas salvadas, de acuerdo con la Secretaría, que atribuye el descenso al fortalecimiento de los controles y a la instalación de medidas de calmado de tráfico.

En corredores críticos como la avenida Boyacá, avenida Villavicencio y avenida Guayacanes, la combinación de resaltos y cámaras permitió reducir en hasta 20 kilómetros por hora la velocidad promedio. Según estudios técnicos, ese descenso disminuye significativamente la probabilidad de muerte en caso de impacto.

El Distrito defiende que la
El Distrito defiende que la ampliación de cámaras busca salvar vidas en las vías y reducir la siniestralidad vial - Colprensa

Además, la entidad lanzó la campaña “El exceso de velocidad mata. Respeta el límite”, dirigida especialmente a motociclistas y conductores particulares, con el objetivo de concientizar sobre el riesgo de manejar a altas velocidades.

Motociclistas, el grupo más vulnerable

Las estadísticas muestran que 10 de cada 20 motociclistas exceden los límites de velocidad en vías principales, lo que los convierte en uno de los principales focos de intervención.

El Observatorio de Movilidad reportó que entre enero y julio de 2025 se registraron 316 fallecidos en accidentes de tránsito, de los cuales el 48 % eran motociclistas. En ese mismo lapso, más de 10.900 personas resultaron lesionadas.

La mayoría de los siniestros fatales se producen en horarios de baja congestión, cuando los conductores tienden a acelerar más de lo permitido. Por ello, la Secretaría ha intensificado la presencia de agentes civiles de tránsito y la instalación de nuevos reductores de velocidad en los puntos más críticos.