
La ministra de Ambiente, Irene Vélez, intervino en la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, un espacio dedicado a la discusión sobre la conservación de los ecosistemas y los desafíos en materia ambiental.
Durante su participación, Vélez centró su discurso en el impacto de los cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca y cuestionó los efectos que ha tenido la actividad en esta región durante varias décadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En su intervención, Vélez declaró ante los asistentes: “En esta región, 70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social, y creo que en esto hay que ser muy enfáticos”, palabras registradas por Semana.
La funcionaria se refirió al crecimiento de la producción cañera como un fenómeno que, según ella, ha modificado el uso de la tierra y agotado recursos fundamentales para el equilibrio ambiental. Un video difundido por W Radio mostró el momento en que la ministra pronunció sus observaciones hacia uno de los sectores económicos más relevantes del suroccidente colombiano.

En medio de su exposición, Vélez amplió sus argumentos señalando problemas relacionados con el agua y con las prácticas agrícolas empleadas en el cultivo. De acuerdo con su relato:
“En esa medida, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea; las ha agotado y también las ha contaminado, porque desde la década de los 80 aquí se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70 % de los cultivos de caña de azúcar. Es necesario superar el momento del monocultivo. Siete décadas fueron suficientes”.
El señalamiento al uso de agroquímicos se sumó a la insistencia en transformar el modelo productivo actual. La ministra planteó la necesidad de explorar alternativas agrícolas que permitan la diversificación de cultivos y que, a su vez, incluyan a las comunidades campesinas, históricamente relegadas en el acceso a tierras productivas.

En sus palabras, recogidas por Semana, Vélez afirmó: “Hoy por hoy necesitamos frutales, necesitamos otro tipo de uso del suelo en donde participen también las comunidades campesinas que han sido durante estas décadas marginadas, puestas en las montañas de manera absolutamente precaria en términos de acceso a la tierra. Decimos también que se necesita la democratización de la tierra, porque mientras aquí tenemos grandes latifundios, en la zona montañosa tenemos familias que viven en menos de una hectárea de tierra”.
La ministra enfatizó que las dinámicas de concentración de tierras en manos de determinados sectores han generado desigualdades persistentes. Por esa razón, en su discurso reiteró la necesidad de revisar la manera como se han distribuido los predios y los recursos naturales en la región.
En la parte final de su intervención, Vélez incluyó un llamado a mirar más allá de los indicadores ambientales tradicionales, como la biodiversidad y la disponibilidad hídrica. Para ella, el problema también radica en factores estructurales de carácter social y económico. “No es suficiente con contabilizar el número de especies o contabilizar la riqueza hídrica que tenemos, sino que es necesario también asegurar que superamos las violencias estructurales, es decir, la manera como esto se ha distribuido y cómo unas élites lo han acumulado para siempre”, aseguró durante el evento.
Su discurso se enmarcó en un contexto de debate amplio sobre el modelo de desarrollo en el suroccidente colombiano, donde la caña de azúcar representa uno de los principales motores económicos, pero también concentra buena parte de las discusiones ambientales y sociales.
La Semana de la Biodiversidad, que tiene lugar en Cali, busca reunir a instituciones, académicos, organizaciones sociales y entidades estatales alrededor de la protección de la naturaleza y la búsqueda de soluciones frente a la pérdida de ecosistemas estratégicos. En ese espacio, las palabras de la ministra pusieron sobre la mesa la tensión entre producción agrícola intensiva y sostenibilidad ambiental.
Aunque no se conocieron de inmediato reacciones públicas de gremios cañeros frente a las declaraciones, las afirmaciones de Vélez se difundieron ampliamente en medios de comunicación y plataformas digitales, generando atención por la forma directa en que abordó la situación del monocultivo.
Más Noticias
Resultados Sinuano Día y Noche 3 de octubre: todos los números ganadores de HOY
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta son las combinaciones ganadoras de ambos

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá un nuevo participante luego del reto de eliminación del 3 de octubre
Seis participantes se juegan la última oportunidad de asegurar un lugar en la siguiente fase del programa de cocina

Chontico Día y Noche resultado últimos sorteos 3 de octubre 2025
Estas loterías son atractivas para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Revelan salvamento de voto de magistrada de la JEP sobre las sanciones propias impuestas al último Secretariado de las Farc
La magistrada Zoraida Chalela advirtió sobre deficiencias en la argumentación del fallo que sanciona a exguerrilleros, señalando que no se detalló cómo sus aportes ayudaron a esclarecer secuestros y otros crímenes

Permiso del Distrito para el concierto de Guns N’ Roses en Vive Claro de Bogotá ya tendría fecha tentativa
El regreso de la banda norteamericana a la capital del país está en vilo por cuenta de los requerimientos del Idiger a las productoras Ocesa y Páramo Presenta
