FMI advirtió posibles problemas en la economía colombiana por aumento del déficit fiscal: “Se han debilitado considerablemente”

El Fondo Monetario Internacional emitió una advertencia sobre el marco fiscal de Colombia, recomendando restablecer reglas y tomar medidas para proteger la economía y mantener la confianza de los inversionistas

Guardar
El organismo internacional identificó debilidades
El organismo internacional identificó debilidades en la disciplina fiscal colombiana y destacó la necesidad de acciones inmediatas para impedir una desconfianza que limite la llegada de inversión - crédito @linamariagarri1/X - Shutterstock

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una advertencia sobre la posición fiscal de Colombia, identificando que el deterioro del marco fiscal y el aumento del déficit y la deuda pueden desencadenar una “parada súbita en los flujos de capital” hacia el país.

El informe fue publicado después de la revisión anual de la economía colombiana por parte del directorio ejecutivo del organismo y contiene recomendaciones clave para la gestión económica de los próximos años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Los expertos del FMI destacan que, a pesar de la reciente moderación de la inflación y el fortalecimiento de las reservas internacionales, la economía enfrenta riesgos crecientes por el debilitamiento de la disciplina fiscal.

Los expertos del FMI destacan
Los expertos del FMI destacan que, a pesar de la reciente moderación de la inflación y el fortalecimiento de las reservas internacionales, la economía enfrenta riesgos crecientes por el debilitamiento de la disciplina fiscal - crédito Benoit Tessier/REUTERS

La suspensión de la regla fiscal hasta 2027, anunciada por el gobierno en junio pasado, y el aumento del déficit hasta el 6,7% del PIB en 2024, acompañados de una deuda pública cercana al 60% del PIB, han generado inquietud entre inversionistas y analistas internacionales.

El propio documento del Fondo Monetario Internacional señala que la confianza de los capitales extranjeros ha disminuido.

“La política fiscal del país se ha deteriorado [...] desde la solicitud de la Línea de Crédito Flexible en 2024”, se lee en el informe.

La suspensión de la regla fiscal

El análisis de los directores del FMI pone énfasis en que la regla fiscal representaba una garantía de estabilidad para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Esta “ancla” perdió vigencia cuando el gobierno invocó la cláusula de escape para aplazar su cumplimiento hasta 2028, medida que, según el informe, exige un esfuerzo de consolidación considerable para recuperar la senda fiscal.

El organismo observa que la magnitud del esfuerzo fiscal que debe realizarse a corto plazo asciende al 2,1 % del PIB, nivel “no viable sin medidas adicionales”.

Por ese motivo, el FMI recomienda a las autoridades “emprender acciones decididas y realistas para implementar el plan de consolidación”, lo cual contribuiría a restaurar las expectativas y reducir los costos de endeudamiento del país.

El FMI recomienda a las
El FMI recomienda a las autoridades “emprender acciones decididas y realistas para implementar el plan de consolidación” - crédito Canva

Déficit, rigideces y caída de ingresos

El informe identifica como uno de los desafíos más apremiantes el limitado margen para flexibilizar el gasto público, debido a que alrededor del 90% está comprometido en pagos de pensiones, financiamiento del sector salud, transferencias regionales y pago de intereses de la deuda.

A esto se suma una desaceleración en los ingresos tributarios, especialmente por la reducción en la contribución de sectores como el petrolero y el minero.

El FMI advierte que los atrasos presupuestales y la falta de flexibilidad en el gasto dificultan el ajuste fiscal necesario para cumplir las metas previstas y mantener la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo.

Riesgos internos y externos para la economía

La alerta sobre una posible “parada súbita” en los flujos de capital está vinculada al temor de que la credibilidad fiscal se siga erosionando.

El documento subraya que la incertidumbre política, la coyuntura de inseguridad y los retrasos en la consolidación fiscal pueden minar la confianza de los inversionistas extranjeros y dejar a Colombia vulnerable ante shocks externos.

En el plano internacional, el Fondo Monetario Internacional menciona el endurecimiento de las condiciones financieras globales, la posibilidad de nuevas barreras comerciales, políticas migratorias más estrictas y el impacto de tensiones geopolíticas, factores que incidirían negativamente en las exportaciones, la inversión extranjera directa y el flujo de remesas.

Además, la apreciación del costo de financiamiento internacional incrementa la vulnerabilidad macroeconómica.

Recomendaciones del FMI

El conjunto de recomendaciones busca estabilizar las expectativas y asegurar las condiciones de acceso a la financiación.

El FMI plantea una combinación equilibrada de políticas de gasto e ingreso que no frenen el crecimiento económico, insta a abordar las limitaciones presupuestarias y promover una sólida planificación de contingencias.

También alienta a que el país “retome la regla fiscal en 2028”, aunque advierte que este proceso deberá ir acompañado de decisiones sustantivas.

El FMI plantea una combinación
El FMI plantea una combinación equilibrada de políticas de gasto e ingreso que no frenen el crecimiento económico - crédito Yuri Gripas/REUTERS

El informe elogia la orientación restrictiva de la política monetaria del Banco de la República, lo que ha favorecido la reducción de la inflación.

Según el organismo, la inflación podría descender a 4,5% en el presente año y converger a la meta del 3% para 2027, si se mantiene la disciplina monetaria y el monitoreo de riesgos.

Además, el Fondo Monetario Internacional estima que las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados y seguirían reforzándose, ofreciendo protección frente a posibles shocks externos.

A pesar del entorno de riesgos, la entidad mantiene su intención de conservar una relación estrecha con Colombia y apoyar sus esfuerzos para alcanzar un crecimiento inclusivo y sostenido mediante la supervisión y la asistencia técnica.

Más Noticias

Por qué Petro tiene las manos amarradas para modificar el TLC con EE. UU. o acabar el acuerdo comercial con Israel

El Consejo de Empresas Americanas advirtió que no resulta aconsejable, ya que podría generar incertidumbre económica y afectar la confianza inversionista, un factor clave para el desarrollo de Colombia

Por qué Petro tiene las

Fritanga Fest Bogotá 2025 anuncia edición recargada con más de 70 participantes: estas son las fechas oficiales

El festival incluirá charlas de expertos y la presencia de referentes como Doña Segunda y Don Jorge, destacando la importancia social y cultural de la fritanga en la ciudad

Fritanga Fest Bogotá 2025 anuncia

‘El Lágrima’ y ‘El Menor’, las jóvenes caras al mando de los Conquistadores de la Sierra en el Caribe: “Uno manda, el otro mata”

Uno tiene 25 años y el otro, 22. Uno exhibe su vida de lujos y ostentación, mientras que el otro planea, coordina y ejecuta homicidios selectivos en pueblos y veredas de la Sierra Nevada, el Magdalena y La Guajira

‘El Lágrima’ y ‘El Menor’,

Se prenden las alarmas en la selección Colombia: habría una baja sensible para los amistosos de octubre

Mientras el tecnico Néstor Lorenzo prepara la convocatoria para enfrentar a México y Canadá, Carlos Cuesta, uno de sus jugadores más importantes sufrió una lesión

Se prenden las alarmas en

Cayeron ‘Los de la Esperanza’, una banda dedicada al microtráfico en colegios de Cundinamarca y Boyacá

Una investigación de varios meses culminó con la detención de cabecillas y decomiso de drogas, armas y vehículos usados para el expendio en zonas frecuentadas por niños y adolescentes en Simijaca y Chiquinquirá

Cayeron ‘Los de la Esperanza’,
MÁS NOTICIAS