Este es el prontuario criminal del narco ecuatoriano cabecilla de Los Choneros abatido por la Policía Nacional: tenía vínculos con el Clan del Golfo

El operativo conjunto permitió incautar armas, vehículos y dinero, que debilita una red transnacional de narcotráfico y comercio ilegal de armas

Guardar
- crédito Imagen Ilustrativa Infobae/Policía
- crédito Imagen Ilustrativa Infobae/Policía Nacional

La trayectoria criminal de Jortman Robinson Suárez Molina, conocido como “el Ecuatoriano”, terminó en un enfrentamiento con la Policía Nacional de Colombia en una finca de Rionegro, Antioquia, el 29 de septiembre de 2024.

Suárez Molina, de 35 años, era señalado como cabecilla y enlace internacional de la organización ecuatoriana Los Choneros, considerada una de las bandas más peligrosas de Ecuador, y mantenía vínculos con estructuras criminales colombianas como el Clan del Golfo.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El prontuario de Suárez Molina se remonta a su país natal, donde acumuló antecedentes por tentativa de homicidio y asociación ilícita.

De acuerdo con Semana y Mi Oriente, en mayo de 2024 fue capturado en Guayaquil durante una “narcofiesta” organizada por Celso Moreira Heredia, alias Celso o Patucho Celso, máximo cabecilla de Los Choneros.

En ese operativo, las autoridades detuvieron a 34 personas, entre ellas, Suárez Molina, quien fue liberado poco después, pese a las investigaciones por tráfico de armas y la gravedad de los delitos imputados, como detallan El Colombiano y Primicias.

La muerte de Suárez Molina,
La muerte de Suárez Molina, investigado por delitos graves y vínculos con bandas internacionales, representa un golpe significativo a las redes criminales que operan en ambos países, informaron fuentes policiales - crédito redes sociales

El proceso judicial permitió que Suárez Molina y otros quince implicados quedaran en libertad, mientras que 17 fueron enviados a prisión, segúnel medio mencioando.

Tras recuperar la libertad, Suárez Molina salió de Ecuador y, según Primicias, ingresó de manera irregular a Colombia el 11 de junio de 2024.

Allí obtuvo una cédula de extranjería con vigencia de 22 meses y licencias de conducción para automóvil y motocicleta.

Su presencia se detectó en ciudades como Medellín, Rionegro y Bogotá, donde, de acuerdo con Primicias, sostuvo reuniones con integrantes de organizaciones delictivas y consolidó alianzas con el Clan del Golfo y otras bandas del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño.

Las autoridades colombianas, citadas por Primicias, sostienen que su objetivo era coordinar el tráfico de cocaína desde el Magdalena Medio hacia Estados Unidos y facilitar el tráfico de armas con grupos guerrilleros y estructuras criminales de la región.

El modus operandi de Suárez Molina incluía el uso de fincas en Antioquia como centros de acopio de armas y lugares para acondicionar vehículos destinados a ocultar estupefacientes.

Las investigaciones policiales determinaron que en estos predios se almacenaban arsenales y se preparaban automóviles para el transporte de drogas, lo que permitía a Los Choneros y sus aliados operar con mayor eficacia en el tráfico transnacional de armas y narcóticos.

La neutralización de El Ecuatoriano
La neutralización de El Ecuatoriano expone la sofisticación de las estructuras ilícitas y la urgencia de respuestas coordinadas ante el avance del crimen organizado binacional - crédito Europa Press

Por otro lado, según se tiene registrado en medios regionales sobre el poder territorial del Clan del Golfo, bajo el comando de la sub estructura Edwin Roban Velasquez Valle o Frente Valle en Túquerres, Nariño, se especula que había colaboración criminal con el grupo ecuatoriano Los Choneros.

Las autoridades ecuatorianas atribuyen a Los Choneros una serie de hechos delictivos concretos realizados durante 2025, que reflejan la capacidad de acción y la estructura de este grupo.

A comienzos de abril, la Policía Nacional arrestó a cuatro integrantes de Los Choneros en Guayaquil y Playas, quienes habían sido identificados como responsables de extorsionar a comerciantes locales. Los implicados recorrían los establecimientos armados y portando distintivos del grupo para exigir pagos bajo amenazas.

En junio, durante el operativo denominado Centinela 6, agentes policiales detuvieron a seis personas del entorno familiar del líder Adolfo Macías, alias Fito, incautando automóviles de alta gama y propiedades de lujo vinculadas a una red que habría blanqueado aproximadamente 24 millones de dólares desde 2016 empleando empresas fachada y trámites fraudulentos en agencias estatales. El medio El Diario reportó que este mecanismo financiero tenía base en diversas ciudades y que contaba con estructuras de apoyo formal en instituciones transitarias.

Las investigaciones revelaron que Los Choneros lograron infiltrar agencias de tránsito municipales, en las que operaba una red bajo el mando del hijo de Adolfo Macías. Según una indagación de Primicias, estas redes facilitaban la obtención de documentos oficiales y la legalización de trámites para vehículos usados en actividades ilícitas, reforzando el alcance logístico del grupo dentro y fuera de Ecuador.

El impacto violento de Los Choneros también se refleja en el incremento de homicidios y agresiones contra menores de edad en las disputas territoriales y ajustes de cuentas. Entre enero y agosto de 2025, se documentaron 386 asesinatos de menores en diversas provincias. De acuerdo con El País, una parte de estos crímenes está asociada a las actividades del grupo en barrios afectados por el narcotráfico y las economías ilegales.

Una investigación internacional terminó con
Una investigación internacional terminó con la muerte de Jortman Robinson Suárez Molina. El poder de las bandas, los vínculos transnacionales y el operativo que marcó un antes y un después - crédito Captura video: RPP

A nivel internacional, Estados Unidos formalizó en septiembre la designación de Los Choneros como organización terrorista extranjera, argumentando su vinculación al tráfico internacional de drogas y la colaboración con cárteles mexicanos para el envío de cocaína hacia Norteamérica. El proceso judicial en la corte de Nueva York contra Adolfo Macías evidencia la magnitud del alcance transnacional de sus operaciones, según detalla El País.

El operativo que puso fin a la vida de Suárez Molina fue el resultado de una investigación conjunta entre la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y autoridades ecuatorianas.

En la madrugada del 29 de septiembre de 2024, agentes de la Dijín irrumpieron en una finca del corregimiento Llanogrande, vereda Cabeceras, en Rionegro, donde fueron recibidos con disparos de fusil.

En el enfrentamiento, Suárez Molina resultó abatido. Además, tres personas que formaban parte de su esquema de seguridad fueron capturadas y se incautaron dos camionetas, un fusil, tres pistolas, munición, equipos de comunicación, joyas y dinero en efectivo.

Las autoridades, citadas por Mi Oriente, subrayaron que la neutralización de El Ecuatoriano representa un avance relevante en la desarticulación de redes criminales que operan entre Colombia y Ecuador, en coordinación con organizaciones como el Clan del Golfo.