
En Colombia, el mundo laboral vive un momento de cambio acelerado a raíz de la transformación digital, la globalización y la evolución de las expectativas sociales.
Los datos recientes de la Universidad Europea muestran que áreas tradicionales como medicina, ingeniería y administración de empresas siguen siendo muy valoradas, aunque en paralelo hay disciplinas menos conocidas que otorgan salarios superiores y gran demanda laboral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En este contexto, la especialización y la formación de posgrado surgen como factores clave para acceder a los cargos mejor remunerados, especialmente en sectores considerados estratégicos.
En el sector de la salud, la medicina consolida su liderazgo en términos de compensación económica, particularmente en especializaciones como cirugía, medicina interna o dermatología.

Según información del portal Computrabajo, los médicos especialistas en clínicas y hospitales privados pueden recibir más de 15 millones de pesos mensuales.
Además, otras ramas como Odontología, Psicología y Gestión Sanitaria presentan perspectivas atractivas, sobre todo para quienes deciden sumar maestrías en temas de salud pública o digital.
La ingeniería, por su parte, se posiciona entre los campos más versátiles y mejor compensados. Ingeniería informática se ha disparado en demanda, sobre todo por la búsqueda de expertos en desarrollo de software y análisis de datos, con rangos salariales que van desde 1.500.000 hasta más de 12 millones de pesos al mes para perfiles experimentados. La especialización en ciberdelincuencia extiende todavía más el abanico de oportunidades.
Tanto ingeniería civil como ingeniería en energías renovables ofrecen remuneraciones competitivas, que crecen significativamente para quienes completan una maestría en gerencia de proyectos o energías limpias.
Las profesiones ligadas a la gestión y las finanzas, como administración de empresas, contabilidad, auditoría, economía y finanzas, se mantienen firmes entre las mejor pagadas.

Los roles directivos y de asesoría estratégica, especialmente para quienes cursan una maestría financiera, superan habitualmente los 8 millones de pesos mensuales. Contar con formación avanzada también permite acceder a posiciones de liderazgo tanto en el sector privado como en instituciones públicas.
En cuanto al derecho, sigue ocupando un lugar destacado en la demanda y remuneración laboral. Las especializaciones en ramas como derecho corporativo, internacional, penal o constitucional multiplican las posibilidades profesionales, tanto en la esfera privada como en la pública.
Actualmente plataformas como ChatGPT (OpenAI), Copilot (Microsoft) y Gemini (Google) sitúan a estadística y ciencia de datos como la carrera mejor remunerada en el país; profesionales con experiencia intermedia alcanzan ingresos de más de 6 millones de pesos mensuales, el doble del promedio en ramas tradicionales como derecho o administración.
En cuanto a las recomendaciones que da la inteligencia artificial (ChatGPT, Copilot y Gemini) en cuanto a qué estudiar aparece Geología, otra de las mejores pagadas, a pesar que pocas universidades la ofrecen y pocas personas se matriculan.

Un recién egresado puede comenzar con un salario entre 4 y 6 millones de pesos mensuales, una cifra muy superior a la media nacional. Entre las instituciones referentes en esta formación destacan la Universidad de Caldas, la Universidad de Pamplona, la Universidad de Santander (UDES), la Universidad del Norte, la Universidad EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia.
Otras profesiones con buenos salarios, pese a tener menos notoriedad, la Ingeniería en Petróleos, la Ingeniería Naval y Aeroespacial, Ciberseguridad y Seguridad Informática.
En el lado opuesto, la inteligencia artificial también ha identificado las profesiones peor pagadas, algunas de ellas con altos niveles de matrícula.
Por ejemplo, Psicología figura en la cima de este listado, con sueldos para recién graduados de 1.300.000 pesos mensuales. También se encuentran Hotelería y Turismo, Docencia, Trabajo Social, Comunicación Social y Periodismo y Auxiliares de Enfermería, todas con sueldos entre 1.300.000 y 2.000.000 pesos.
Más Noticias
Black Friday y Bogotá Despierta coinciden este año para impulsar el comercio en la capital colombiana
El sector comercial capitalino prevé un fuerte aumento en la actividad gracias a promociones y la ampliación de horarios, factores que buscan atraer compradores y fortalecer la economía local
Abelardo de la Espriella afirma: “En mi gobierno instalaré la embajada en Jerusalén”
El precandidato presidencial detalla su visión de política exterior y destaca la importancia de alianzas internacionales para enfrentar desafíos nacionales

Google Play lanza en Colombia tarjetas y códigos de regalo: cómo reclamarlos
El saldo digital podrá utilizarse para comprar servicios de juegos, libros y suscripciones

Super Astro Sol y Luna: Resultados actualizados de hoy, martes 25 de noviembre
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Estos son los candidatos presidenciales que manifestaron superar un millón de firmas recogidas y podrían competir en la primera vuelta presidencial
La Registraduría Nacional reportó la inscripción de 91 grupos que intentan postular candidatos a la presidencia mediante firmas, un fenómeno que ha sido catalogado como sin precedentes

