
Continúa la controversia alrededor de la cancelación del concierto de Kendrick Lamar en el Vive Claro de Bogotá, comunicada al público asistente horas antes de que el rapero norteamericano iniciara su presentación y en medio de versiones cruzadas entre Ocesa, una de las dos productoras responsables del evento (así como de la administración del Vive Claro), y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger).
“La normatividad vigente establece la necesidad de contar con análisis de riesgo detallados, medidas de mitigación funcionales y logísticas, así como certificaciones técnicas por parte del organizador que soporten medidas integrales para la seguridad humana en este tipo de actividades, condiciones que no fueron acreditadas en su totalidad de manera oportuna”, señaló la entidad en su comunicado del domingo 28 de septiembre.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En respuesta, un comunicado firmado por Vive Claro Distrito Cultural atribuyó la responsabilidad al Idiger, pues aunque no negó los problemas con los plazos, afirmó igualmente que “los tiempos previstos en la reglamentación para este tipo de eventos resultan particularmente reducidos”.
Sin embargo, en las últimas horas Radio Nacional de Colombia dio a conocer un concepto emitido por el Idiger frente a la realización del concierto de Kendrick Lamar, en el que se apunta el que sería el verdadero motivo de su cancelación definitiva: un riesgo estructural en el recinto.
Dicho documento fue enviado a los organizadores el jueves 25 de septiembre, dos días antes del concierto.
“Las vibraciones excesivas no solo generan molestias a los usuarios, sino que pueden comprometer la integridad, estabilidad y seguridad de la estructura”, se lee en la comunicación. Además, el organismo advirtió que “no hay condiciones de seguridad para la utilización de las graderías del escenario”.

En su concepto, el Idiger consideró que un dictamen que brinde mayor tranquilidad frente a futuros eventos solo podría emitirse con la participación de los responsables del diseño, “incluyendo a la empresa Nussli como propietaria del sistema constructivo y los responsables del escenario”. Esto, con el fin de evitar fallos estructurales o la fatiga de los materiales.
En consecuencia, la decisión es que, hasta no conocer los resultados de dichos estudios —que concluirían a finales de octubre— y hasta que no haya claridad sobre la implementación de las recomendaciones para mitigar los problemas estructurales, el Idiger no considerará que el Vive Claro sea un lugar apto para albergar espectáculos masivos. Esto aplica especialmente mientras persistan dudas sobre las graderías.
Esta situación genera incertidumbre a una semana del concierto de Guns N’ Roses, previsto para el 7 de octubre en el Vive Claro, así como para las presentaciones de Imagine Dragons el día 17 y Linkin Park el 25.

Al respecto, se pronunció Ricardo Cañón, vecino y presidente de la Fundación Modera —organización que aglutina varios barrios aledaños al Vive Claro que se opusieron tanto a su construcción como a sus actuales actividades—. En diálogo con Radio Nacional de Colombia, Cañón afirmó: “Es imposible que en tan corto tiempo pueda emitirse un concepto favorable, cuando los análisis técnicos siguen en curso”.
Hasta el momento, ni Ocesa ni Páramo Presenta se han pronunciado públicamente sobre esta nueva información, por lo que persiste la incertidumbre alrededor de la realización de estos conciertos.
Drástica decisión del alcalde de Bogotá sobre próximos conciertos tras cancelación del show de Kendrick Lamar

El alcalde Carlos Fernando Galán anunció una nueva decisión tomada por la Alcaldía, en conjunto con otras entidades, sobre los próximos conciertos que se realizarán en la capital. Lo hizo durante una rueda de prensa realizada el pasado lunes 29 de septiembre.
El mandatario local informó que se modificarán los plazos para subir documentos al Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones (Suga), con el objetivo de que las empresas obtengan los permisos requeridos al menos cinco días antes de cada evento.
“Es una costumbre de muchos actores de este sector presentar los documentos a última hora. Ellos, mínimo nueve días antes del evento, deben presentar la solicitud al Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones (Suga), del que participan diferentes entidades: Gobierno, Policía, Secretaría de Salud, Bomberos e Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger)”, explicó el alcalde.
Y agregó: “Ya tomamos la decisión de modificar esos tiempos del Suga para que los eventos deban tener sus permisos definidos cinco días antes de su realización. No puede haber subsanación posterior. Si, faltando cinco días para el evento, no se ha aprobado todo, no se va a permitir la realización, para evitar este tipo de cosas”.
Galán explicó que, hasta ahora, las productoras solían presentar una primera versión del proyecto que planean ejecutar, la cual “usualmente es rechazada porque no cuenta con los elementos suficientes”. Para compensarlo, presentan documentación adicional, lo que —en palabras del alcalde— “provoca que el permiso se termine otorgando muy cerca de la fecha del evento, y ese no es el objetivo”.
Más Noticias
Gustavo Petro pidió al ministro de Defensa articular las Fuerzas Militares de Colombia y Venezuela: “Sin miedo”
El presidente aseguró que se debe llevar un trabajo mancomunado en materia de inteligencia y acción para luchar contra el narcotráfico

Descubra las maravillas del “pueblo de navegantes” en el Valle del Cauca: un lugar para el turismo de aventura
En el norte de este departamento se encuentra Obando, municipio que goza de una ubicación estratégica entre la planicie del río Cauca y las imponentes montañas de la cordillera Central

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este 1 de octubre
Conoce con anticipación los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad

Campesino podría perder un brazo tras sufrir un accidente con motosierra: lleva 10 días esperando a que Nueva EPS autorice la cirugía
La situación de un paciente en Floridablanca, Santander, revela los desafíos que enfrentan las familias campesinas para acceder a atención médica oportuna

César Gaviria criticó duramente a Petro por la revocación de su visa: “Revela el aislamiento internacional al que conduce el país”
El expresidente señaló que la política exterior del actual Gobierno carece de seriedad y estrategia
