
La crisis diplomática entre Estados Unidos y el gobierno de Colombia profundizó su intensidad tras la decisión estadounidense de retirar el visado al presidente Gustavo Petro y a varios integrantes de su gabinete.
La controversia sumó un nuevo episodio cuando el Subsecretario de Estado, Christopher Landau respondió públicamente a la propuesta del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre renunciar masivamente a las visas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Landau cuestionó la iniciativa con una frase que circuló ampliamente: “¿Cómo se ‘renuncia’ algo que no se tiene?”.

La situación escaló después de que dos ministros declararan que entregaron voluntariamente sus visados en respaldo a Petro, a quien Estados Unidos le quitó ese privilegio tras acusaciones de “actos imprudentes e incendiarios” por discursos pronunciados en una protesta en Nueva York.
Se trató de la canciller Rosa Villavicencio y el ministro de Hacienda Germán Ávila, quienes comunicaron la decisión durante una rueda de prensa. “Si por ser un pacifista le quitan la visa, pues muchos (...) también lo somos y renunciamos a ese documento”, argumentó Villavicencio.
Por su parte, el ministro de Minas, Edwin Palma, y la principal asesora presidencial, Angie Rodríguez, informaron haber recibido una notificación electrónica desde Estados Unidos donde se les comunicó la cancelación de sus visas. El contexto llevó a que Armando Benedetti propusiera que todos los integrantes del gabinete presentaran una renuncia simbólica y coordinada a sus visados, como respuesta colectiva a la medida adoptada contra el presidente.
La frase de Christopher Landau surgió cuando replicó en la red social X la noticia sobre la postura de Benedetti, recordando que dicho ministro ya había informado haber perdido el visado en dos ocasiones previas. Antes de este mensaje, Landau publicó una imagen alusiva al tema: sobre la emblemática “batiseñal” de los cómics, reemplazó el símbolo del murciélago por el del Departamento de Estado y la acompañó con la expresión “el quitavisas”.

Los acontecimientos se desarrollaron tras el retiro de la visa estadounidense al presidente Gustavo Petro, luego de que éste participara en una manifestación propalestina durante la reciente Asamblea General de la ONU en Nueva York.
En ese acto, el mandatario colombiano calificó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, como “genocida” e instó a la creación de un ejército internacional, más numeroso que el estadounidense, para proteger a los palestinos. Petro también se ofreció personalmente para integrarse a una posible lista de voluntarios colombianos con esos fines.
En este panorama, la reacción de Washington se interpretó como un rechazo a los discursos de Petro y a su llamado a “los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes” así como a su “incitación a la violencia”, según la versión difundida por diferentes canales oficiales.
El ministro Ávila justificó la entrega de su permiso declarando: “Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, en línea con el mensaje de apoyo promovido por la canciller Villavicencio. Las autoridades estadounidenses notificaron mediante correo electrónico la anulación de visados a miembros del entorno presidencial, lo cual avivó la polémica y las especulaciones sobre un posible efecto dominó dentro del gabinete colombiano.
El historial de enfrentamientos discursivos entre Gustavo Petro y las autoridades estadounidenses se ha remontado a mandatos anteriores, incluyendo diferencias con el gobierno del expresidente Donald Trump. La relación bilateral enfrenta tensiones por temas migratorios, aranceles y políticas antidrogas, factores que se suman a la reciente decisión de Estados Unidos de retirar a Colombia la certificación como aliado en la estrategia regional contra el narcotráfico, aunque continúa la cooperación económica y militar entre ambos países.
El presidente Petro ha indicado en sus intervenciones que cuenta con ciudadanía italiana, lo que le permite ingresar a Estados Unidos sin la necesidad de un visado especial. Pese a ello, la medida adoptada por Washington ha generado un impacto simbólico, motivando gestos de respaldo de su equipo y generando una amplia atención tanto en escenarios políticos como en redes sociales.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


