Personas mayores de 60 años en Medellín podrán inscribirse como profesores voluntarios: estos serán los beneficios que recibirán

La ciudad avanza en una iniciativa que busca convertir la experiencia de los mayores en fuente de aprendizaje para niños y jóvenes, promoviendo la transferencia de saberes

Guardar
El Concejo de Medellín debate
El Concejo de Medellín debate el Proyecto de Acuerdo 18 de 2024, que reconoce a los adultos mayores como guardianes de la memoria y la sabiduría local - crédito Alcaldía de Medellín

El Concejo de Medellín debatió en plenaria la socialización del Proyecto de Acuerdo 18 de 2024, ‘Personas mayores que enseñan’, una propuesta que reconoce el papel central de los adultos mayores como guardianes de la memoria y la sabiduría de la ciudad.

De acuerdo con el proyecto, la iniciativa busca transformar la experiencia acumulada de quienes han recorrido varias décadas en un motor de aprendizaje para las nuevas generaciones y convertir a las personas mayores en protagonistas de la construcción de una Medellín más solidaria.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante el encuentro, la concejala Leticia Orrego, coordinadora de la comisión de ponentes, subrayó que Medellín es la segunda ciudad de Colombia con mayor población mayor, lo que supone un desafío para el diseño de políticas públicas que, más allá del acompañamiento, creen oportunidades de participación y transferencia de conocimientos. “Este acuerdo no es solo una norma, sino una apuesta por rescatar el valor de quienes han entregado décadas de esfuerzo y aprendizaje a la sociedad, y que hoy pueden ser guías y maestros para nuestras niñas, niños y jóvenes”.

El proyecto está dirigido a
El proyecto está dirigido a personas mayores de 60 años residentes en Medellín, quienes podrán ser voluntarios para compartir saberes y fortalecer el tejido social - crédito Alcaldía de Medellín

El concejal ponente Luis Guillermo Vélez reiteró que la longevidad debe ser vista como una oportunidad y no una amenaza. Al citar ejemplos de países como Canadá, Vélez destacó el poder transformador del voluntariado de personas mayores, insistiendo en que la riqueza social no solo es económica, también intelectual y cultural. “Hoy los mayores tienen capacidades productivas e intelectuales que siguen generando valor para la ciudad”, agregó.

Por su parte, el cabildante y ponente, Sebastián López, valoró el proyecto como un acto de gratitud hacia quienes con su trabajo han permitido edificar la Medellín de hoy. Pidió que el reconocimiento trascienda lo público y convoque a organizaciones sociales y al sector privado para integrar la experiencia y la sabiduría de los adultos mayores en diferentes ámbitos de la vida ciudadana.

La Administración distrital, a través de la secretaria de Inclusión Social y Familia, Luz María Ramírez, celebró la iniciativa y garantizó el respaldo desde su dependencia para una implementación decidida. La funcionaria recordó que el proyecto se articula con la actualización de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez y con el Plan Gerontológico, pues la pirámide poblacional de Medellín evidencia que las personas mayores son una pieza clave para la transformación social.

La subsecretaria de Transversalidad de la Secretaría de las Mujeres, Manuela Restrepo Silva, destacó la relevancia de los adultos mayores en el Sistema de Cuidado de Medellín y cómo esta estrategia invita a reconocerlos no solo como transmisores de saber, también como pilares en la construcción de redes de cuidado y acompañamiento, con efectos directos en las familias y en la cohesión urbana.

La iniciativa 'Personas mayores que
La iniciativa 'Personas mayores que enseñan' busca transformar la experiencia de los adultos mayores en un motor de aprendizaje para las nuevas generaciones - crédito Alcaldía de Medellín

¿A quién beneficia el proyecto?

El Proyecto de Acuerdo 18 de 2024 está dirigido específicamente a las personas mayores de 60 años residentes en Medellín, quienes podrán convertirse en voluntarios para compartir sus saberes, experiencias, oficios, conocimientos ancestrales y prácticas culturales con niños, niñas, jóvenes y la comunidad en general. De ese modo, los adultos mayores colaborarán activamente en la formación informal y en la promoción de la cultura ciudadana, fortaleciendo el tejido social.

La estrategia distingue dos modalidades de participación:

  • Formadores Voluntarios: adultos mayores con certificación en niveles técnicos, tecnológicos o superiores, que apoyarán la entrega de saberes mediante procesos de formación.
  • Promotores Voluntarios: personas sin certificación institucional, pero con habilidades y experiencia en oficios, artes, saberes culturales, ancestrales y comunitarios, que transmitirán enseñanzas desde el conocimiento práctico.

La inscripción y coordinación estará a cargo de la Unidad de Personas Mayores de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, en el contexto de la implementación de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Medellín, con el apoyo de las secretarías de Cultura Ciudadana y otras dependencias pertinentes.

La propuesta distingue entre formadores
La propuesta distingue entre formadores voluntarios con certificación y promotores voluntarios con experiencia práctica en oficios y saberes culturales - crédito Prosperidad Social

¿Cómo pueden ser parte del proyecto?

Para participar como voluntarios, los adultos mayores interesados deben residir en Medellín y contar con la disposición de aportar su experiencia en alguno de los dos perfiles definidos. La relación es de voluntariado, es decir, no implica compensación económica ni vínculo contractual. Los detalles sobre el proceso de inscripción y las rutas para integrarse serán publicados por la Secretaría de Inclusión Social y Familia en su sitio web y canales institucionales.

Si bien la labor no es remunerada, la iniciativa contempla varios reconocimientos y acciones afirmativas:

  • Póliza contra accidentes durante la labor voluntaria.
  • Acceso y vigencia de la Tarjeta Dorada para ingresar a espacios y disfrutar transporte público preferencial.
  • Certificación oficial de la Alcaldía de Medellín como formador o promotor.
  • Inscripción gratuita en diplomados y cursos de la Universidad Digital y dependencias del Distrito.
  • Acceso a espacios de liderazgo y apoyo a su desarrollo personal.
  • Reconocimientos simbólicos: menciones, diplomas y visibilización en campañas durante el año.
  • Acceso preferencial a la oferta institucional del Distrito.