Cuál es la diferencia entre las personas afro del pacífico y las del caribe colombianos: creadores de contenido responden

Con el video quieren apaciguar los comentarios mal intencionados que hay en redes entre las personas del Pacífico y el Caribe

Guardar
Los creadores de contenido explican
Los creadores de contenido explican de manera breve los contextos históricos de cada región - crédito @afrokaribu @itjuano / Instagram

Las conversaciones sobre identidad afrodescendiente en Colombia han tomado un nuevo impulso en redes sociales, con la participación activa de Afrokaribu y Itjuano, dos creadores de contenido que decidieron abrir el diálogo sobre los parecidos y diferencias entre las comunidades afro del Pacífico y el Caribe colombiano.

Desde sus distintas plataformas digitales, ambos compartieron que el debate sobre “quiénes son afro de verdad” va más allá de las discusiones cotidianas y se ancla en procesos históricos y sociales de larga data.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Tras los comentarios y peleas en redes, los creadores decidieron poner fin a la conversación dando una explicación más profunda al fenómeno - crédito @afrokaribu @itjuano / Instagram

El análisis conjunto de Afrokaribu e Itjuano en sus redes destaca que la diferencia entre la negritud del Pacífico y la del Caribe responde a historias regionales marcadamente distintas.

Mientras que las comunidades afro del Pacífico se formaron alrededor del río, la minería y la selva, en el Caribe la dinámica estuvo marcada por el puerto, el comercio y las plantaciones.

Esta diversidad en los factores iniciales de poblamiento y desarrollo económico dio lugar a expresiones políticas y culturales propias en cada región, así como a tradiciones de resistencia características.

La ciudad de Cartagena funcionó durante siglos como puerto central, un hecho que, junto a la presencia de colonizadores europeos en la zona, contribuyó a un modelo social muy influido por el “blanqueamiento” racial.

“Muchas veces cuando nos referimos al Caribe, casi que le echamos toda la culpa a la gente negra que no se autoreconoce y no al sistema que hace que la gente no se autoreconozca”, comentaron los creadores, subrayando que este tema se suele interpretar erróneamente como un problema individual, cuando en realidad “responde a un sistema estructural que dificulta ese proceso”.

El desarrollo de la población
El desarrollo de la población afro en el Pacífico estuvo marcado por la influencia de los ríos, la minería y la selva - crédito Noticiero 90 Minutos

La narrativa política y legal del país también ha jugado un papel relevante, profundizando la idea de que la negritud está concentrada principalmente en el Pacífico.

Para Afrokaribu e Itjuano, esa visión reduccionista ha generado nuevas tensiones entre las comunidades, por lo que insisten en que “el proyecto antirracista no se puede universalizar a una sola cosa o a una sola forma de lucha”. Recordaron, además, que la presencia negra en Colombia es amplia y se extiende mucho más allá de estas dos zonas.

En lo cultural y lingüístico, los afrodescendientes del Pacífico han podido conservar una relación más directa con la herencia africana, debido en parte al aislamiento geográfico y a la vida en cuencas de ríos. Por otro lado, los afrocaribeños muestran mayor influencia antillana: el idioma criollo y las creencias propias del archipiélago son una muestra de la interacción constante con las islas vecinas.

En este recorrido histórico también es importante nombrar el papel de los palenques, comunidades fundadas por esclavos fugitivos, particularmente en el Caribe durante los siglos XVII y XVIII. Entre ellos destaca el Palenque de San Basilio como un ejemplo de independencia cultural y resistencia, lugar que fue denominado pueblo libre incluso antes de la independencia de Colombia.

La historia del Caribe se
La historia del Caribe se vio especialmente influida por la presencia de Cartagena como puerto principal y por el fuerte asentamiento de colonos - crédito Opinión Caribe

Esta comunidad contrasta con la esclavitud en el Pacífico que se extendió hasta finales del siglo XIX, dado que la abolición de la esclavitud en Colombia se formalizó en 1858, tras la Ley 2 de 1851 firmada por el entonces presidente José Hilario López el 21 de mayo de ese año.

Es así como Afrokaribu e Itjuano enfatizaron la importancia de reconocer los contextos propios de cada región, pero sin perder de vista la raíz compartida.

“El Caribe y el Pacífico no son competencia, aunque tengan diferentes contextos, hacemos parte de una misma raíz cimarrona. Si peleamos entre nosotras, el racismo gana”, subrayaron en sus redes sociales, invitando a mantener el foco en la construcción colectiva más allá de las diferencias regionales que suelen marcarse en redes sociales.