
El Banco de la República enfrenta un escenario en el que la tasa de interés de referencia (9,25% actual) permanecería sin cambios durante varios meses, condicionado por la evolución de la inflación y la situación fiscal del país.
La postura, detallada en un análisis de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, responde a una combinación de presiones inflacionarias, ajustes salariales previstos y un déficit fiscal persistente que limita el margen de maniobra de la política monetaria.
Las minutas de julio de la Junta Directiva del Banco de la República revelan que la mayoría de sus miembros considera que un incremento considerable del salario mínimo en 2026, similar al registrado en el último ajuste, dificultaría el retorno de la inflación al rango objetivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Dicha preocupación se traduce en una advertencia: “Un ajuste sustancial del salario mínimo en 2026, repitiendo lo ocurrido recientemente, sería un obstáculo para que la inflación vuelva al rango meta, limitando el espacio de recortes de tasa”.
El informe de la entidad estima que el aumento podría alcanzar 12,4%, lo que elevaría la inflación por encima de 4,5% en 2026 y prolongaría la estabilidad de la tasa de interés, que es la tasa mínima a la que el banco central suministra o retira liquidez del sistema financiero, con lo que influye así en las otras tasas de interés del mercado .

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, resaltó en varias oportunidades que la posibilidad de reducir la tasa de interés se vio restringida por el elevado déficit fiscal. De acuerdo con el experto, “el mayor gasto público le ha dado un envión adicional a la ya sólida demanda interna, impidiendo una convergencia más acelerada de la inflación a la meta (entre 2% y 4%)”.
Así las cosas, la dinámica fiscal, aunque no afectó la prima de riesgo país ni la tasa de cambio (dólar) debido al contexto internacional favorable para los mercados emergentes, sí intensificó la presión inflacionaria interna.
Control de la inflación es prioridad
A pesar de que algunos sectores del Gobierno y de la Junta del Banco de la República abogan por una reducción de tasas para estimular la recuperación económica, los indicadores de actividad y empleo ofrecen un panorama que permite priorizar el control de la inflación. La codirectora del banco central, Bibiana Taboada, destacó que el desempleo urbano se encuentra en niveles históricamente bajos y que la demanda interna crece a un ritmo inusitado desde la pandemia.

Taboada puntualizó que “los recortes en tasa de la Reserva Federal no necesariamente se traducen en recortes para Colombia por cuenta de los factores mencionados”. Además, las tasas de interés de los créditos disminuyeron más que proporcionalmente respecto a los ajustes hechos por el banco central, lo que sugiere que una reducción adicional de la tasa de referencia tendría un impacto limitado sobre la actividad económica.
Tres condiciones para reducir la tasa de interés
El informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá establece tres condiciones para que se retome la fase de recortes en la tasa de interés:
- Que la inflación y sus expectativas retornen de manera clara al rango meta.
- Que se observe una mejora significativa en la situación fiscal.
- Que se produzca un deterioro en la actividad económica que justifique una postura más flexible.
Dado que se anticipa un aumento considerable del salario mínimo y, en consecuencia, una inflación elevada, junto con solo mejoras marginales en el frente fiscal y un desempeño económico robusto, la proyección es que la tasa de interés del Banco de la República se mantendrá en 9,25% al menos hasta mediados de 2026.

Las proyecciones de inflación y tasas de interés son revisadas al alza de manera constante durante 2025. En enero, el consenso de analistas preveía una inflación de 4,2% para el cierre de 2025 y de 3,6% para finales de 2026. Ocho meses después, estas estimaciones aumentaron a 5,0% y 4,0%, respectivamente.
De igual manera, la expectativa para la tasa de interés del banco central pasó de 7,00% a 9,25% para 2025 y de 6,00% a 8,00% para 2026. El deterioro fiscal observado durante el año ha sido un factor determinante en este ajuste de expectativas.
Política fiscal más disciplinada
El análisis del Banco de Bogotá también prevé que, si la inflación se acerca al 4,0% y el nuevo Gobierno adopta una política fiscal más disciplinada, podrían reanudarse los recortes en la tasa de interés. Bajo este escenario, la tasa finalizaría 2026 en 8,25% y continuaría descendiendo hasta 7,00% al cierre de 2027, nivel que podría consolidarse como el nuevo estándar de largo plazo para la economía colombiana.
El documento enfatiza que la estabilidad de la tasa de interés dependerá en gran medida de las decisiones del próximo Gobierno, en especial, en materia de disciplina fiscal. Si bien la economía muestra un desempeño sólido y el mercado laboral se mantiene fuerte, la persistencia de la inflación y la fragilidad fiscal obligan al Banco de la República a mantener una postura cautelosa.
Más Noticias
Presidente del Icetex sobre las denuncias por millonario contrato a dedo: “afirmaciones carecen de sustento”
Álvaro Urquijo explicó que el proceso de modernización tecnológica de la entidad permanece en etapa precontractual

Gustavo Petro sobre el retiro de su visa: “Es una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos”
El presidente cuestionó el impacto diplomático de la medida y advirtió que restringir el acceso de funcionarios a la ONU vulnera acuerdos internacionales y limita la participación de Colombia en foros multilaterales

Gobernación y Univalle refuerzan seguridad y anuncian apoyos educativos tras disturbios en Cali
La Gobernación del Valle y la Universidad del Valle avanzan en acuerdos para prevenir nuevos desórdenes y ampliar oportunidades de acceso a la educación superior
Alerta por recibos de cajeros: revelan cómo estafadores usan estos datos para fraudes financieros
Expertos advierten que la información impresa en comprobantes de cajeros puede ser usada en robos y estafas si cae en manos de terceros

Irene Vélez en Cali: “70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico y social”
En la apertura de la Semana de la Biodiversidad en Cali, la ministra de Ambiente, Irene Vélez, lanzó críticas al monocultivo de caña y pidió cambios en el uso de la tierra
