
No cesa la tormenta diplomática que desató la decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar la visa del presidente Gustavo Petro, tras su polémica participación en una manifestación a favor del Estado de Palestina en Nueva York. Esta medida, además, ya se ha traducido en la suspensión del documento de viaje para varios funcionarios de su gabinete.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, quien mantiene una relación cercana con Petro, enfatizó la necesidad de respaldo institucional ante lo que calificó como una sanción injusta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Debería haber solidaridad por parte de todo el gabinete y de los funcionarios del Gobierno nacional que estén comprometidos con el presidente, y, sobre todo, con la injusta revocatoria de visa, que tiene una connotación política dentro del marco de las Naciones Unidas y que nunca debió haber ocurrido”, declaró Benedetti, según recogió Semana.
El origen de la controversia se remonta a un discurso de Petro en el que, desde Nueva York, pidió al Ejército estadounidense desobedecer al entonces presidente Donald Trump, en respuesta a recientes ataques contra embarcaciones venezolanas. Esta intervención fue mal recibida por el Departamento de Estado, lo que derivó en la revocación de la visa del mandatario colombiano.
La confesión de Benedetti en la que reveló un cruce con Álvaro Leyva
La situación de Benedetti respecto a la política migratoria estadounidense también es compleja. El propio ministro del Interior reveló a Semana que no posee visa para ingresar a Estados Unidos, ya que el gobierno norteamericano se la revocó en junio de 2023.
Según relató, mientras ejercía funciones como embajador de Colombia en Caracas, el hoy ministro del Interior recibió un correo electrónico de la Embajada de Estados Unidos notificándole que la decisión se debía a un uso indebido de su pasaporte. Benedetti admitió que no solicitó explicaciones adicionales sobre los motivos de fondo que llevaron a la cancelación de su permiso de ingreso.
En su testimonio a Semana, Benedetti atribuyó la revocación de su visa a disputas políticas internas, especialmente a su enfrentamiento con el entonces canciller Álvaro Leyva al inicio del gobierno de Petro. Según su versión, Leyva, que lideraba la diplomacia colombiana en ese momento, habría transmitido comentarios negativos sobre Benedetti contra el embajador interino de Estados Unidos en Bogotá, Francisco Luis Palmieri, lo que habría deteriorado su imagen ante las autoridades estadounidenses.

Las tensiones entre Benedetti y Leyva se intensificaron por desacuerdos sobre los desplazamientos del entonces embajador entre Bogotá y Caracas, así como por la gestión de viáticos, asuntos por los que Leyva le reclamó en reiteradas ocasiones.
La relación se deterioró aún más cuando el gobierno de Petro decidió retirar a Benedetti de su cargo diplomático en Venezuela, una medida que siguió al escándalo protagonizado por Benedetti y la exdirectora del Dapre, Laura Sarabia. Tras este episodio, Leyva celebró la salida de Benedetti y aludió públicamente a los supuestos problemas de adicción a las drogas del actual ministro del Interior.
Férrea defensa a Petro tras el retiro de su visa
Horas antes, Armando Benedetti rechazó de forma tajante la determinación de Estados Unidos y defendió la agenda internacional del mandatario colombiano: el ministro subrayó que Gustavo Petro se encontraba en cumplimiento de compromisos oficiales ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un foro que, en palabras de Benedetti, representa un espacio libre de “condicionamientos ni restricciones”.

La controversia escaló en el ámbito político y social colombiano, donde sectores opositores al Gobierno celebraron la revocatoria de la visa al presidente Petro. Frente a estas reacciones, el ministro del Interior, Armando Benedetti, utilizó su cuenta en X para expresar su respaldo al mandatario y cuestionar la actitud de quienes aplaudieron la decisión del gobierno estadounidense.
En un mensaje que vincula la política internacional con la realidad social del país, Benedetti estableció un paralelismo entre la indiferencia hacia la situación en Palestina y la falta de sensibilidad frente a la pobreza en Colombia.“Al que no le importa lo que pase en el pueblo de Palestina, tampoco le importa lo que le pase a los pobres en este país”, afirmó.
Además del presidente Petro, se confirmó que otros funcionarios del Gobierno también se quedaron sin visa estadounidense. Entre ellos están la canciller Rosa Villavicencio —quien renunció voluntariamente al documento—; el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma; el ministro de Hacienda, Germán Ávila; y la directora del Dapre, Angie Rodríguez.
Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema


