El peso colombiano sorprendió a los mercados en 2025 al registrar una apreciación superior al 12%, al ubicarse entre las monedas emergentes con mejor desempeño. El 26 de septiembre, el dólar en Colombia cerró en $3.908,18, una cifra inferior a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), lo que refleja la fortaleza de la moneda local. De acuerdo con expertos, el comportamiento responde tanto a factores internacionales como a decisiones de política económica interna, aunque persisten riesgos y episodios de volatilidad.
Durante la jornada del 26 de septiembre, el dólar estadounidense abrió en $3.900,00, alcanzó un máximo de $3.920,00 y un mínimo de $3.885,00, con más de USD 1.193 millones negociados en 1.908 transacciones, de acuerdo con datos de Set-FX.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Frente a esto, la analista de mercados de HFM Paula Chave afirma que “el nivel de $3.830 se configura como un piso relevante dentro de la estructura mensual, lo que abre la posibilidad de un rebote técnico hacia los $4.000 dentro de un mes aproximado”. Por su parte, la analista III de Contexto Externo y Mercado Cambiario de Corficolombiana, Gabriela Bautista, destaca que “el peso acumuló una apreciación superior al 12%, ubicándose entre las monedas emergentes con mejor desempeño”.

Factores internacionales y política monetaria
El contexto internacional es determinante en la dinámica del dólar en Colombia. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) redujo la tasa de interés en 25 puntos básicos (quedó en un rango entre 4% y 4,25%) y se prevé que continúe flexibilizando su política monetaria. El movimiento debilitió al dólar a nivel global, lo que, según Bautista, constituye “el factor dominante que impulsa esta apreciación”. La experta de Corficolombiana añade que “si el dólar medido por el DXY no se hubiera debilitado de la manera como realmente lo hizo, la tasa de cambio estaría hoy más cercana a los cuatro mil trescientos”.
Por su parte, Chaves resalta que el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de agosto en Estados Unidos, indicador clave de inflación para la Reserva Federal, mostró un aumento moderado y en línea con las expectativas del mercado. Esto redujo los temores de un repunte inflacionario y reforzó la percepción de que la FED mantendrá un enfoque cauteloso. Las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, resaltan los riesgos persistentes tanto por la rigidez de la inflación como por la desaceleración del mercado laboral, lo que limita el margen de maniobra de la política monetaria en el corto plazo.
Factores locales y desafíos internos
En el plano local, la política monetaria del Banco de la República es relevante en la apreciación del peso. Ambas analistas coinciden en que la entidad mantuvo una postura prudente, sin anticipar recortes de tasas en el corto plazo. Chaves explica que “la solidez de la actividad económica y el desempleo en niveles bajos reducen la necesidad de estímulos adicionales, aun cuando el entorno externo muestre condiciones más favorables tras los recortes de la FED”.
Bautista, entretanto, resalta que la cautela del Banco de la República mantiene el atractivo el diferencial de tasas de interés (9,25% actual), lo que favorece la entrada de capitales y sostiene la fortaleza del peso.
El Ministerio de Hacienda también influyó en el mercado cambiario por medio de la operación de manejo de deuda, que incrementó la oferta de divisas mediante monetizaciones para la compra de títulos de deuda (TES) en moneda local. La mayor disponibilidad de dólares refuerza las expectativas de estabilidad en el tipo de cambio, según la analista III de Contexto Externo y Mercado Cambiario de Corficolombiana.
Desafíos a nivel interno
A pesar de la apreciación del peso, persisten desafíos internos. La inflación en Colombia continúa siendo un reto (5,15% anual en agosto, según el Dane), impulsada principalmente por el alza en alimentos y bienes, aunque los servicios y regulados ayudaron a contener de manera parcial la presión. Chaves advierte que las presiones inflacionarias y un panorama fiscal complejo mantienen elevada la prima de riesgo del país, lo que limita el margen de acción del Banco de la República. Además, la experta de HFM señala que una eventual ruptura del nivel de $3.750 podría implicar un cambio estructural en la tendencia del dólar, aunque este escenario aún depende de múltiples factores.
Mientras que Bautista enfatiza que la fortaleza del peso se sostuvo, incluso, frente a choques internos importantes, como la suspensión de la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB). y la rebaja en la calificación soberana por parte de agencias como Moody’s y S&P Global Ratings. Bautista advierte que “anticipamos volatilidad por los riesgos fiscales y el proceso electoral, esperamos que las presiones de depreciación sean transitorias”.

Perspectivas para el cierre de 2025
De cara al cierre de 2025, las perspectivas apuntan a una relativa estabilidad en el tipo de cambio, aunque no exenta de episodios de volatilidad. Chaves prevé que, tras un posible rebote técnico hacia los $4.000, el dólar podría cerrar el año en niveles cercanos a los $3.900, siempre que no se produzcan quiebres estructurales en el mercado.
Bautista coincide en que, pese a los riesgos, las presiones de depreciación serían temporales y el precio del dólar tendería a estabilizarse.
El consenso entre las analistas sugiere que el dólar en Colombia finalizaría 2025 en torno a los $3.900, lo que reflejaría tanto la influencia de factores internacionales como la resiliencia de la economía local frente a los desafíos internos.
Más Noticias
Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial

Lotería de la Cruz Roja resultados 4 de noviembre: números ganadores del premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Pico y Placa Cartagena evita multas este miércoles 5 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Super Astro Sol y Luna resultados martes 4 de noviembre de 2025
Esta popular lotería lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos juegos del día


