
Luego de la aprobación, en primer debate en el Congreso de la República, del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, cuyo monto es de $546,9 billones, tras un recorte de $10 billones (el Gobierno Petro había propuesto un monto de $556,9, billones), quedaron muchas preguntas por resolver. Esto, teniendo en cuenta las fechas estipuladas para darle luz verde.
Entre esas preguntas quedó registrada si quedó viciado el trámite del presupuesto 2026, ya que las Comisiones Económicas recortaron el monto del después de la fecha límite algo que, para el analista y periodista Víctor Grosso, no había sucedido antes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por medio de X, el experto recordó que la ley indica que el monto del presupuesto debe ser aprobado por las Comisiones Económicas cada año antes del 15 de septiembre, por lo que siempre se asume que después de esa fecha no se pueden hacer modificaciones al monto durante el trámite restante (aprobaciones del articulado en comisiones y plenarias).

Sin embargo, precisó que, el 24 de septiembre, las comisiones aprobaron un recorte de $10 billones en el monto, después de esa fecha límite del 15 de septiembre. “Entonces, ¿se pueden hacer recortes en el monto total en los debates posteriores? En caso que no, ¿queda viciado el trámite del presupuesto?”, se preguntó Grosso.
Presupuesto histórico
Al respecto, el profesor de la Escuela internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana Santiago Espinoza González es un asunto que se debe mirar con pinzas. En efectivo, confirmó que siempre, históricamente, se debe tener hasta máximo el 15 de septiembre, pero se debe entender un poco el contexto por el cual ocurrió esto.
Recordó que el Gobierno actual maneja un presupuesto históricamente alto para 2026 y con esto sacó una ley de financiamiento o reforma tributaria que, básicamente, le permitiría tener los recursos para aprobar el presupuesto, en teoría, según las proyecciones.

Puntualizó que la ley de financiamiento salió con muchas polémicas, mucho debate, muchos impuestos que afectan a gran parte de la población y, teniendo en cuenta que se está en un momento político, de preelecciones, donde el costo político es muy elevado y nadie, ni ningún partido político, se quiere meter a aprobar de lleno la reforma, vieron como muy difícil, por no decir que imposible, que pasara la reforma.
“El recorte de $10 billones en el presupuesto, básicamente, es una respuesta a esta reacción del mercado, en donde saben que no se va a aprobar esa ley de financiamiento y quieren cambiar la propuesta de ley de financiamiento a una que sea menos agresiva y que pueda tener mayores garantías en las plenarias y en la Comisión del Senado”, indicó Espinoza González.
Depende de la Corte
Así las cosas, para él, saber si quedó viciado o no por haber tenido modificaciones después de la fecha, ya de eso depende la Corte Constitucional, que es la que podría llegar a estipularlo, pero, en efectivo, no es algo muy común.

Remarcó el profesor de la Escuela internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana que hay unos plazos establecidos y se están tratando de cambiar, pero “responde a una coyuntura con que la ley de financiamiento no iba a pasar en el Congreso y generó un gran descontento en la ciudadanía previo a un año electoral en donde, claramente, el Gobierno nacional quiere volver a quedar electo y otros partidos también quieren quedar electos”.
Lo bueno, lo malo y lo feo del PGN
Pese a que parece que es un PGN favorable para el país, aún tiene puntos buenos, malos y feos que se tienen que definir. Así lo dio a entender la senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, por medio de un video en X.
- Lo bueno
Sale por el Congreso, sale por ley: “Esa relación tan difícil entre Congreso y Gobierno. Temimos que iba por decreto, pero pues no, se logró la ley como debe ser”.
https://cdn.jwplayer.com/previews/pqx6C8I0https://cdn.jwplayer.com/previews/pqx6C8I0
Se bajó el monto en $10 billones: “Cuentas alegres salen mal. Eliminamos varios artículos peligrosos, quitamos facultades que no tiene el presidente hoy y esta ley se las iba a dar”.
Se eliminaron varios artículos que le “echaba mano a la plata de las pensiones” en cada departamento del país y se eliminó “u pote de mermelada”.
Apuntó que había un artículo que dejaba $6 billones en el Ministerio de Hacienda y que no se sabía para qué eran. Se llamaba “otras transferencias previo consejo”. “Lo eliminamos y de ahí sale la mermelada”.
- Lo malo
Sigue siendo un presupuesto inflado: son $547 billones que no existen, lo que hace que el Gobierno mantenga la expectativa y la idea de aprobar una nueva reforma tributaria, que es inconveniente, ahora que “el palo no está para cucharas” y que “ahí vamos a estar para evitarlo”.
- Lo feo
El peligro, el riesgo de que al hundirse, negarse la reforma tributaria ahora por $16 billones, el Gobierno diga “ok, los voy a reemplazar con otra fuente en el Plan Financiero y esa fuente se llama deuda. Nueva deuda, nuevos créditos con intereses carísimos, como al ‘gota a gota’”.
Angélica Lozano aseguró que debatirá para para impedirlo. Por eso, pidió que la acompañen de aquí al 20 de octubre para dar la pelea y poner en un artículo nuevo un seguro que diga que, en caso de que fracase la reforma tributaria, para la que no hay ambiente, no se pueda reemplazar con crédito nuevo.
Más Noticias
Drummond responde a Sanguino tras acusaciones de financiar paramilitares en Colombia
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó duros señalamientos contra la multinacional y la empresa contestó en un comunicado

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro
En la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Salud señaló a la congresista por presentar una ponencia alternativa a la reforma

MinDefensa contra Petro: Sánchez advierte sobre llamar “Ejército Gaitanista” al Clan del Golfo
El jefe de la cartera de Defensa planteó reparos al uso del nombre con el que esa organización se autodenomina

Concejales del Centro Democrático piden a Petro declarar al Tren de Aragua como grupo terrorista en Colombia
Los cabildantes enviaron una carta al presidente en la que advierten sobre el impacto criminal de esta estructura en Bogotá y solicitan medidas urgentes

Daniel Briceño insiste a Edwin Palma explicar si EE. UU. le retiró visa por Global Magnitsky Act
El concejal del Centro Democrático pidió al ministro de Minas aclarar si la cancelación de su visa en EE. UU. está ligada a una ley anticorrupción que ha sancionado a funcionarios en otros países de la región
